En lugar de dejar en los archivos las apropiaciones y reinterpretaciones de grandes obras literarias que algunos animadores han hecho en los últimos años, decidimos reunirlas y presentarlas. Comenzamos con un texto fundamental: La alegoría de la cueva de Platón reinterpretada por Orson Welles y presentada por el artista Dick Oden.
Este ejercicio puede tener a Sófocles y a Esquilo girando en sus tumbas. O, quién sabe, tal vez habrían disfrutado de este extraño giro en el mito de Edipo. Con 8 minutos de duración, el filme de Jason Wishnow:
Ocho años antes de que Piotr Dumala abordara Crimen y castigo de Dostoievski, el animador ruso produjo una breve película basada en Los diarios de Franz Kafka. En ella se puede ver, una vez más, su método conocido como “animación destructiva” en acción.
Si prefieren algo diferente, pueden echarle un ojo a esta animación japonesa de 2007 representando el cuento de Kafka “Un médico rural”.
Y si todavía tienen ganas de más Kafka, aquí está The Metamorphosis of Mr. Samsa, animación de Caroline Leaf de 1977.
O bien miren esta reinterpretación de El proceso, de nuevo dirigido por Orson Welles y creada por Alexander Alexeiff y Claire Parker, quienes usaron una técnica de animación conocida como pinscreen, y quienes también crearon una adaptación cinematográfica de “La nariz” de Nikolai Gogol.
Una secuencia animada de 1974 de la novela El lobo estepario de Hermann Hesse. Las imágenes visuales fueron creadas por el artista checo Jaroslav Bradác.
En 1999, Aleksandr Petrov ganó el Premio de la Academia por Mejor Cortometraje (entre otros premios) por una película que sigue la trama de la novela clásica de Ernest Hemingway, El viejo y el mar. La técnica de Petrov consistió en pintar pasteles sobre vidrio; él y su hijo pintaron un total de 29,000 imágenes para este trabajo.
Para otra demostración notable de sus talentos, también pueden mirar su adaptación del "El sueño de un hombre ridículo" de Dostoievski.
Italo Calvino, uno de los mejores escritores italianos de la posguerra, publicó Cuentos populares italianos en 1956, una serie de 200 cuentos de hadas basados, a veces de forma poco sistemática, a veces más estricta, en historias de una gran tradición popular. En 2007, John Turturro comenzó a trabajar en Fiabe italiane, una obra adaptada de la colección de fábulas de Calvino. El video animado presenta a Turturro leyendo "La abuela falsa", la adaptación de Calvino de la Caperucita Roja.
Aquí otro ejemplo de un trabajo de Calvino adaptado a la animación: “La distancia de la luna”.
La poesía de Emily Dickinson es ampliamente celebrada por su belleza y originalidad. Compartimos una pequeña película de su poema "I Started Early - Took My Dog", de la serie "Poetry Everywhere" de PBS y Poetry Foundation. El poema está animado por Maria Vasilkovsky y leído por la actriz Blair Brown.
E.B. White, el querido autor de Charlotte's Web y Stuart Little murió en 1985. Poco antes de su muerte, aceptó narrar una adaptación de "The Family That Dwelt Apart", una historia conmovedora que escribió para The New Yorker. La película de 1983 fue animada por el director canadiense Yvon Malette, y recibió una nominación al Oscar.
Shel Silverstein escribió The Giving Tree en 1964, un libro para niños muy apreciado, ahora traducido a más de 30 idiomas. Hoy, presentamos el video de 1973, cuando el pequeño libro de Silverstein se convirtió en una película animada de 10 minutos. Silverstein narra la historia él mismo y también toca la armónica.
Durante la Guerra Fría, un estadounidense fue tenido en alta estima por la Unión Soviética, y ese fue Ray Bradbury. Un puñado de animadores soviéticos demostraron su estima por el autor al adaptar sus cuentos. Vladimir Samsonov dirigió “Here There Be Tygers de Bradbury”.
Y aquí puedes ver otra adaptación de "There Will Come Soft Rains".
La librería en línea Good Books creó un mash-up animado que reúne los espíritus de Franz Kafka y Hunter S. Thompson. La animación, creada por un estudio llamado Buck, debería cumplir fácilmente con las exigencias estéticas de cualquier espectador.
39 Degrees North, un estudio de Beijing, comenzó a desarrollar una tarjeta de Navidad no convencional hace varios años. Y una vez que se pusieron en marcha, no hubo vuelta atrás. Presentamos el resultado final: una versión animada de un oscuro poema navideño escrito por Neil Gaiman.
Una colaboración entre el cineasta Spike Jonze y la diseñadora Olympia Le-Tan. Si bien no da vida a un cuento literario en particular, esta película de stop-motion utiliza 3,000 piezas de fieltro cortado para mostrar libros famosos vendido en la emblemática librería parisina Shakespeare and Co.
Otras animaciones notables son: una toma de dos minutos de El maestro y Margarita de Mikhail Bulgakov; una adaptación experimental de 1977 de The Rime of the Ancient Mariner, que combina los grabados clásicos de Gustave Doré con una narración de Orson Welles; y "Beer", una animación que distorsiona la mente del poema de 1971 de Charles Bukowski en honor a su bebida favorita.
Trad. EnFilme
Fuente: Open Culture