30º aniversario de ‘Blue Velvet’: cinco películas que influyeron en el filme de David Lynch, según el British Film Institute - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
30º aniversario de ‘Blue Velvet’: cinco películas que influyeron en el filme de David Lynch, según el British Film Institute
Publicado el 13 - Sep - 2016
 
 
Tres décadas después de su estreno, Leigh Singer explora las influencias cinematográficas detrás de la pesadilla suburbana de David Lynch. - ENFILME.COM
 
 
 

Video. ‘The Mysteries Of Love’, documental sobre la realización de ‘Blue Velvet’

Video. La influencia de Maya Deren en el cine de David Lynch

Han transcurrido tres décadas desde el lanzamiento de Blue Velvet (1986), la perversa y atractiva pesadilla suburbana confeccionada por David Lynch que se consolidó como un clásico inmediato del cine contemporáneo.

La obra maestra moderna de Lynch está obsesionada con aquella extrañeza que se esconde en los rincones de la América suburbana. Básicamente se trata de una historia de detectives, en el que los dos protagonistas –Jeffrey (Kyle MacLachlan) y Sandy (Laura Dern)– tratan de resolver el misterio que rodea una oreja cortada. En el proceso, ellos descubren que su ciudad no es tan aburridamente inocente como parece a primera vista. Lo que hace a Blue Velvet tan especial es la forma en que Lynch convierte esta simple anécdota como anclaje para generar un drama psicosexual que haría que incluso Freud sacudiera la cabeza con incredulidad y sorpresa. Jeffrey y Sandy son como dos bebés en pañales que tropiezan en el mundo muy adulto de la cantante de un club nocturno, Dorothy (Isabella Rossellini), y su torturador-amante Frank (Dennis Hopper), el lobo feroz que está vinculado a una ola de secuestros, asesinatos y diversas perversiones sexuales.

El crítico y periodista inglés, Leigh Singer, explora las cinco principales influencias cinematográficas detrás de Blue Velvet.

 

Un chien andalou

Dir. Luis Buñuel y Salvador Dalí, 1929.

Este es el mejor ejemplo de cómo el movimiento surrealista se colocó en las imágenes en movimiento con este clásico de Dalí y Buñuel y, casi 90 años después, sigue siendo un filme impecable y radical en cuando a la propuesta de cómo se maneja la corriente de la conciencia. La importancia de rechazar la lógica y el uso del subconsciente resuena claramente en la obra de Lynch,  un apasionado y dedicado defensor de la meditación trascendental. Muchas de las imágenes más famosas de Un chien andalou parecen ser (sub)conscientemente reflejadas en Blue Velvet: el corte del globo ocular con la hoja de afeitar se ve reflejado en el descubrimiento de la oreja cortada, mientras que las hormigas en la mano humano son evocadas en los insectos que aparecen en el césped de Lumberton.

 

 Rabbit’s Moon

Dir. Kenneth Anger, 1950-1971.

Kenneth Anger fue el primero en utilizar la dolorida balada “Blue Velvet” de Bobby Vinton la banda sonora de un filme. El hipnótico sueño y el uso de símbolos de Anger (en este caso la luna, y un conejo) se siente muy familiar para los versados ​​en la obra de Lynch, quien también evoca los interiores claustrofóbicos.

 

The Night of the Hunter

Dir. Charles Laughton, 1955.

La única película dirigida por el gran actor británico, Charles Laughton, es una extraordinaria pieza de cine noir, que recupera técnicas del expresionismo y del estilo gótico americano como el propio David Lynch lo ha hecho. La predilección de Lynch por los misterios que rodean los tiene una deuda con los filmes de detectives de la década de 1940. Si The Night of the Hunter quizás no es el máximo representante del cine noir, su simbolismo se avecina, así como su abrumador estado de ánimo que provoca ansiedad en la lucha de las fuerzas arquetípicas de lo bueno contra lo malo. Y el villano de la pesadilla (Frank Booth interpretado por Dennis Hopper) es un descendiente directo de Harry Powell (interpretado por Robert Mitchum).

 

Written on the Wind

Dir. Douglas Sirk, 1956.

Lynch no fue el primer director de cine de Hollywood en subvertir las vallas de áreas residenciales. De hecho, directores como Nicholas Ray y Douglas Sirk lo estaban haciendo incluso durante la década de 1950, con melodramas febriles que socavaron las políticas sexual y culturales dominantes. Sirk, en particular, con su uso expresionista de paletas de colores vibrantes que luchan contra la conformidad social parece una influencia clave en el diseño de producción del filme de Lynch.

 

Vertigo

Dir. Alfred Hitchcock, 1958. 

Una historia psicológica sobre un detective que se obsesiona con una mujer, los conflictos de la identidad fracturada y la necrofilia simbólica con una mujer fatal, que también es víctima, son algunos de los elementos que Lynch recupera del maestro del suspenso.

 

LFG (@luisfer_crimi)

Fuente: British Film Institute

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. ‘City Lights’ de The White Stripes,...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Michael Fassbender en un nuevo clip de...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Todd Haynes dirigirá un documental...


NOTAS
Ciclo México Bronco en la Biblioteca...


NOTAS
VIDEO. 20 extraños comerciales...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad