5 filmes de arte sobre arte, proponemos eyelet y EnFilme - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
5 filmes de arte sobre arte, proponemos eyelet y EnFilme
Publicado el 13 - Nov - 2019
 
 
eyelet y EnFilme les proponemos cinco destacados filmes que pueden ver aquí. - ENFILME.COM
 
 
 

EnFilme y Eyelet te permitirán ver los filmes que andas buscando

El cine es el arte que, de manera más natural y más rotunda, se apoya en los demás artes (la literatura, la música, la pintura, el propio cine) para articular, bajo sus propias reglas, códigos y conceptos, con su lenguaje particular, un discurso y un modo de expresarlo que le son únicos. Dentro de ese mundo particular que crea el cine, en ocasiones, más que únicamente incorporar las disciplinas a partir de las que concibe su quehacer, le gusta volver sus ojos para reflexionar sobre ellas, o para examinar a quienes, de una u otra forma, son quienes les dan vida creándolas.

eyelet y EnFilme les proponemos cinco destacados filmes que en su momento, por breve espacio de tiempo estuvieron dentro de la cartelera en los cines de México y de otros países de Latinoamérica, pero que desde entonces ha sido casi imposible poder volver a verlos, y mucho menos con el nivel de calidad que aquí les ofrecemos.

 A los lectores de EnFilme, les ofrecemos que puedan ver dos de estos formidables filmes de manera gratuita, dándose de alta en eyelet utilizando el código: enfilme

 

1. Camille Claudel 1915 (Dir. Bruno Dumont, 2013)

Camille Claudel es un personaje típico del cine de Bruno Dumont, de esos que cargan adoloridos una convulsión interna en búsqueda permanente de su válvula de escape, cualquiera que ésta sea. Después de haber aprendido su oficio y su arte con Rodin, Camille se convirtió en su musa, su modelo y también su amante. Aprendió a desarrollar su propio estilo, adquirió prestigio por sus méritos, pero el que Rodin nunca la hubiera elegido como su mujer, le atizó un sacudimiento psíquico y emocional tal que trastocó sensiblemente su discernimiento y, eventualmente, permitió a su familia sentirse en la necesidad de enclaustrarla en un manicomio.

Alfonso Flores-Durón y M.

Aquí puedes leer el resto de nuestra reseña y también puedes ver el filme con el código: enfilme  Ver aquí Camille Claudel 1915

 

 

2. Eden (Dir. Mia Hansen-Løve, 2014)

Son principios de los noventa y Paul, un adolescente clasemediero parisino, quiere ser DJ. Se involucra en la incipiente cultura rave, experimenta con drogas y con la noción de que la noche normalmente debe conectarse con la siguiente. Junto con su amigo, Stan (Hugo Conzelmann), forma un dueto que nombran Cheers, que gusta del garage porque mezcla “el aspecto robótico del house electrónico y la intensidad emotiva del soul”. Comienzan a componer su propia música y rivalizan, amistosamente, con otro dueto del que todo mundo, dentro de su círculo, ya habla por la calidad y singularidad de la música (con máquinas) que está creando. Se llaman Daft Punk. Pocos años más tarde, en una fiesta en el departamento del centro de París de uno de ellos, el dúo de DJ’s estrena su nueva creación: “Da Funk”. La secuencia que lo retrata es memorable, emocionante; atrapa un momento de iniciación, de tránsito hacia una época inédita dictada por esta nueva música que integra sonidos maquinales distorsionados, magnéticos beats mecanizados, reverencia al pasado, aroma francés, endiablado ritmo y mucha, mucha sensualidad. Una elegante invitación a bailar y al destrampe hedonista.

Alfonso Flores-Durón y M.

Aquí puedes leer el resto de nuestra reseña y también puedes ver el filme con el código: enfilme Ver aquí Eden

 

 

3. Berberian Sound Studio (Dir. Peter Strickland, 2012)

A través de la metatextualidad, Berberian Sound Studio explora la inmersión de un hombre en la desolación, el aislamiento y la desesperación, en parte, por seguir con disciplina y cierta ceguera el amor a su trabajo –la producción, mezcla y grabación del sonido de una película–, en condiciones que se salen totalmente fuera de su control. La estructura del filme es la de las cajas chinas: hay una película (que no vemos) dentro de otra película (que vemos y oímos) para manufacturar un inquietante juego con el sonido y el espacio cinematográfico. La película (en la que vemos y oímos) es Berberian… y tiene como protagonista a Gilderoy (Toby Jones), un ingeniero de sonido que abandona su natal Inglaterra para trasladarse a Italia y trabajar en Il vortice equestre (película que no vemos, salvo por los créditos que se muestran al inicio de la función), un relato sobre unas monjas medievales que fueron quemadas al ser acusadas de brujería y que ahora regresan del infierno para vengarse de un grupo de chicas adolescentes de una escuela de equitación; un argumento que funciona como excusa perfecta para crear un festín de escenas de tortura y masacre.

Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer el resto de nuestra reseña y también puedes ver el filme con el código: enfilme Ver aquí Berberian Sound Studio

 

4. La Grande Bellezza (Dir. Paolo Sorrentino, 2013)

Roma es Historia (pieza fundamental para comprender Occidente) y es todas las historias individuales que, desde siempre, la componen. Como la de Jep Gambardella (Toni Servillo). Un auténtico cosmopolita romano (aunque no sea oriundo de la ciudad) que llegó para conquistar a la conquistadora. Y lo hizo. Al arribar, con el arrojo y la impudicia de la juventud, se proyectó ser el alma de la fiesta romana, y se convirtió él en la fiesta romana. Todos los caminos de la fiesta romana de la alta sociedad, llevaban a Jep. Para lograrlo escribió -aún joven- una exitosa novela (El aparato humano) que, desgraciadamente, nunca tuvo sucesora. Ser el rey de la fiesta, ser “la fiesta” exige sacrificios. Y Jep no tuvo más remedio que inmolar su carrera de escritor. Su prometedora carrera literaria mutó a cómoda y bien remunerada trayectoria periodística (cronista social y cultural). La mañana quedó eliminada de sus días. Por la tarde, caminatas a lo largo de las imponentes calles de Roma, nunca tímidas para ostentar sus majestuosas biografías, y tal vez una charla amistosa o profesional, o ambas, siempre frotadas por la nostalgia, con alguno de sus pocos íntimos. Todo, en realidad, un pretexto para amortiguar la espera de la noche. Cuando ésta se vuelve plena, todo parece cobrar sentido (al menos mientras dura) para el elegante, distinguido, inteligente, ocurrente y seductor sesentón, cuya buena vida y tenaz energía nocturna han tallado cicatrices en su extenuada y vacía existencia.

Alfonso Flores-Durón y M.

Aquí puedes leer el resto de nuestra reseña y también puedes ver el filme con el código: enfilme Ver aquí La Grande Bellezza

 

 

5. The Salt of The Earth (Dir. Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, 2014)

La obra de Sebastião Salgado se planta como una reconciliación con la humanidad. Así podríamos definir también la película de Wim Wenders y Juliano Ribeiro sobre el padre del segundo, Sebastião Salgado, La sal de la Tierra un filme homenaje que hace un recorrido cronológico y evolutivo al trabajo del fotógrafo, desde sus orígenes. Presenciamos la labor de un cuentacuentos que llegó a la más profunda de las heridas, explorando en primer plano las atrocidades humanas de estas tres últimas décadas. Y que, aun así, no deja de encontrar la belleza en este mundo imbuido en el desastre.

Verónica Sánchez

Aquí puedes leer el resto de nuestra reseña y también puedes ver el filme con el código: enfilme Ve aquí The Salt of The Earth

 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. 50 momentos desgarradores en la historia...
SIGUIENTE
NOTAS
Trailer. Willem Dafoe protagoniza el primer...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Se anuncia la programación de la 17ª...


NOTAS
FICG31: 14 filmes competirán por el...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad