5 recomendaciones de Camila Selser para estos días #QuédateEnCasa - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
5 recomendaciones de Camila Selser para estos días #QuédateEnCasa
Publicado el 28 - Abr - 2020
 
 
«Mulholland Drive», de David Lynch, y «El secreto de sus ojos», de Juan J. Campanella, entre las sugerencias. - ENFILME.COM
 
 
 

Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica. 

Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.

Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa

Continuamos esta serie con Camila Selser, actriz nacida en Nicaragua que creció en México, con una importante trayectoria en proyectos de teatro, televisión y cine, entre los que destacan En la sangre (Dir. Jimena Montemayor, 2012), Paraíso (Dir. Mariana Chenillo, 2013), Los presentes (Dir. Alejandro Molina, 2016) y El ídolo (Dir. Erwin Neumaier, 2018). Es directora de Cinema Regional, una productora nicaragüense que busca impulsar el cine a nivel de Centroamérica.

 

Mulholland Drive

Dir. David Lynch (Estados Unidos/Francia, 2001)

[Video. ‘Sur la Route de Mulholland Drive’, un detrás de cámaras]

[Video. Una clase magistral de actuación con Naomi Watts]

[Imágenes. ¿Cómo lucen las locaciones de ‘Mulholland Drive’ en la actualidad?]

Es la primera película del cineasta que vi a los 18 años e hizo cuestionarme mi carrera como actriz. La narrativa de este filme juega entre la realidad, las fantasías ocultas y los procesos cognitivos de los seres humanos. Protagonizada por la joven Naomi Watts, actriz australiana que se elevó a la calidad de ‘la próxima super estrella’ después de este filme, que interpreta, sin "máscaras", a una joven actriz en Los Ángeles que busca entrar al mundo del cine y termina revelando la ambigüedad de una industria hipócrita y perversa. Es mi película favorita a la fecha, por la genialidad de Lynch al escribir su propia experiencia en un medio superficial y cruel como lo es la entrada a la industria cinematográfica para los jóvenes realizadores; ejecutada como un gran experimento audiovisual acompañado de un agudo sentido de la psique humana y un exquisito lenguaje cinematográfico.

 

Forrest Gump

Dir. Robert Zemeckis (Estados Unidos, 1994)

[Video. Ve la audición de Tom Hanks para el papel de Forrest Gump]

[Video. Si Forrest Gump hubiera sido diridiga por Wes Anderson]

Es una de las tantas películas de este poco farandulero director, que me fascinan. Y digo fascinan porque sus filmes, más allá de cualquier cosas, son perfectos a niveles narrativos, son fantasías que se vuelven realidad por la veracidad que el director imprime en cada uno de sus personajes y por ende en sus escenas. En este caso, Forrest Gump es una película donde el primer antihéroe llega a ser el humano perfecto, el ideal; es el ser humano más transparente en la faz de la Tierra. Un personaje entrañable por la actuación de un respetuoso Tom Hanks que jamás caricaturiza, sino que llena de matices a un personaje nunca antes visto en el cine comercial. Es un filme perfecto, en todos los sentidos y para todo el público.

 

El secreto de sus ojos 

Dir. Juan José Campanella (Argentina/España, 2009)

[Video. La estructura de El secreto de sus ojos para subvertir el tradicional plan de venganza]

[Video. Ricardo Darín nos responde, para él, ¿Qué es el cine?]

Fue la primera película argentina que vi con una producción a gran escala. Un filme que sin la cercanía del autor Eduardo Sacheri para su adaptación cinematográfica, no hubiera resultado en la joya fílmica que es. Ricardo Darín sin duda es uno de los actores más talentosos de su generación y es invaluable su participación como protagonista; la dirección lleva perfectamente de la mano al espectador en un thriller policíaco violento e inesperado, pero la figura del guion, para mí, es lo que realmente hace de esta película una joya imperdible.

 

Mustang

Dir. Deniz Gamze Ergüven (Turquía/Francia, 2015)

[Lee aquí nuestra minicrítica de Mustang]

[11 notables filmes sobre hermanas, según el BFI]

[11 destacados momentos de futbol representados en el cine, según el BFI]

Es una película que reúne todo lo que me puede enloquecer al ver una ficción. Mirada ingenua de sus protagonistas frente al mundo, música emotiva y original, cambio de paradigma como espectadora al terminar de verla y la invaluable mirada subjetiva y propuesta original de su creador o en este caso creadora. Aunque es un filme de bajo presupuesto, logra lo que las grandes historias alcanzan: impactar. Llevada de la mano de cinco miradas femeninas, cómplices, pero a la vez críticas de su propio destino, logran estas jóvenes heroínas llevar a cabo una odisea inolvidable y emotiva desde el encierro que su religión impone sobre su género. La vi en el Festival Internacional de Cine de Morelia y se ha vuelto un referente muy importante en mi carrera como actriz y ahora como realizadora.

 

Vampiros en la Habana

Dir. Juan Padrón (Cuba/España, 1985)

[El cine en La Habana, según Alejo Carpentier]

Creo que fue una de las primeras películas que vi y que no entendí. Era muy chica cuando, no me acuerdo ni dónde ni con quién, tuve la oportunidad de verla. ¿Cómo era posible que una animación fuera una comedia negra enloquecida? Mi cerebro literalmente se abrió cuando volví a ver este filme, y lo entendí. Mi padre es de la Habana, y desde entonces lo llamo "vampirito" (él no lo sabe por supuesto) pero más que a nivel personal, a nivel cinematográfico es una de las películas más originales que he visto. O sea ¿quién se puede imaginar a un grupo de vampiros en la Habana? Mi comedia preferida, sin duda alguna.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
5 recomendaciones de Carlos Rossini para estos...
SIGUIENTE
NOTAS
5 recomendaciones de María José Cuevas para...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
David Lynch rechaza la absurda teoría...


NOTAS
Trailer. Primer avance de ‘Black...


NOTAS
Un mapa que rastrea la filmografía de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad