5 recomendaciones de Carlos Moreno para estos días #QuédateEnCasa - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
5 recomendaciones de Carlos Moreno para estos días #QuédateEnCasa
Publicado el 05 - Abr - 2020
 
 
En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles recomendaciones cinematográficas. - ENFILME.COM
 
 
 

Video. Nuestra entrevista con Carlos Moreno y equipo de ¡Que viva la música!

Lee aquí nuestra minicrítica de ¡Que viva la música!

Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica. 

Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.

Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa

Continuamos esta serie con Carlos Moreno, cineasta colombiano responsable de títulos como Perro come perro (2008), Todos tus muertos (2011) y El cártel de los sapos (2011). En 2015 dirigió ¡Que viva la música!, película basada en la novela de culto de Andrés Caicedo -una obra cumbre en la contracultura colombiana- para trazar el viaje sonoro y visual que emprende una joven en Cali para entregarse al ritmo y los estímulos de la ciudad y la música.

“Estas 5 recomendaciones tienen que ver más con reencuentros en estos días de encierro que con alguna lista personal de películas favoritas, una tarea de la que me siento incapaz. Al aparecer en el baúl les prometí revisitarlas y no olvidarlas jamás”, señala Carlos.

El hombre elefante

Dir. David Lynch (Estados Unidos/Reino Unido, 1980)

[Video. Christopher Tucker y el maquillaje de El hombre elefante]

Este filme de Lynch pareciera alejarse de esos indescifrables universos oníricos pero sin dejar de inquietarnos y extraviarnos en su misterio. A mi juicio, el conmovedor remolino de la trama de El hombre elefante da vueltas sobre un homenaje al cine;  su estilo es una autorreferencia que nos sumerge en un sueño -o pesadilla- en clave de cine negro. Es cine, hermosamente clásico y triste. Pero a la vez también es un homenaje -o quizás una bofetada- a la humanidad.

 

El exorcista

Dir. William Friedkin (Estados Unidos, 1973)

[Video: El exorcista y su impacto cultural en 1973]

El cine es una farsa y el ejercicio de producirlo es similar al de ponerse de acuerdo entre varias personas para mentir o entre un grupo de niños para jugar. Desde la primera vez que vi El exorcista traigo este pensamiento para despejar el miedo que me inocula con su estilo visual, sus metáforas, juegos simbólicos y personajes atormentados. La fragilidad humana en pugna contra el poder espiritual que ha tomado como rehén a una preadolescente, es un coctel emocional profundo y salvaje. Personalmente, ningún otro filme, novela, ni leyenda urbana, inquieta mis sueños… o pesadillas, que desde entonces tienen el mismo estilo de las de Damián Karras.

 

El viaje de Chihiro

Dir. Hayao Miyazaki (Japón, 2001)

[Lee aquí nuestra reseña de El viaje de Chihiro, escrita por un niño de 12 años]

El relato de El viaje de Chihiro es un dédalo que cada vez me lleva a un lugar diferente. Darle sentido a esta experiencia tratando de investigar sus posibles alegorías simplemente me desliza hasta la puerta de inicio como si fuera un juego con trampas. Es preciso dejarse arrastrar por el relato, aceptar las sugerencias sensoriales y la lógica interna de ese inédito universo para llegar hasta el final del sueño. Mi hija la resume como la historia de una niña que se enamora de un dragón; una sinopsis precisa que no he logrado aceptar.

 

Los santos inocentes

Dir. Mario Camus (España, 1984)

El servilismo y la desigualdad, visto desde el universo de la España rural y franquista, nos haría pensar que hoy es día es una aberración social ya superada. Lo triste es que nuestras sociedades latinoamericanas persisten e insisten en ese imperdonable fracaso. El conflicto entre terratenientes indolentes que abusan y oprimen a su servidumbre se resuelve con amargura y nos desangra moralmente. Este filme, visto hoy desde nuestras latitudes, nos desalienta y nos resigna a aceptar nuestra podredumbre social y política.

 

Quiero la cabeza de Alfredo García

Dir. Sam Peckinpah (Estados Unidos/México, 1974)

[Video. La crueldad en Straw Dogs de Sam Peckinpah]

Thriller, catarsis, espiral de violencia con escenas salvajes, Peckinpah extraído y destilado en un único y exquisito licor. Esa es la vertiginosa aventura a la que nos arroja este filme, sin florituras ni sugerencias, poesía cruel de los bandidos perdedores y de poca monta, de universos sofocantes y turbios. Visto hoy Peckinpah suele elogiarse de postmoderno, yo sospecho que sólo  se divertía y embriagaba con el cine.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
5 recomendaciones de Lila Avilés para estos días...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. ‘Shadowed’, un cortometraje de David F....
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Epitafio


NOTAS
10 películas para disfrutar el cine...


NOTAS
Abogados de Roman Polanski piden anular...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad