Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Diego Enrique Osorno, periodista, reportero y escritor que en 2013 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México, y en 2018 el de las Artes Literarias de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Como director destacan su ópera prima, El Alcalde (2012) -en codirección con Carlos Rossini y Emiliano Altuna-; la serie documental de cinco episodios, 1994 (2019); y su más reciente documental, Vaquero del mediodía (2019), un fabuloso filme sobre el poeta Samuel Noyola que desapareció sin dejar rastro aparente, que se presentó con gran éxito en el pasado FICM, y que originalmente tenía fecha de estreno en salas comericales para este próximo mayo pero que, debido a la crisis del coronavirus, se ha postergado.
“Mis recomendaciones son cinco documentales”, nos indica Diego.
Poetas campesinos
Dir. Nicolás Echeverría (México, 1980)
Una historia sublime sobre un circo y la banda musical de un pueblo originario. La mirada de este maravilloso mundo es contemplativa, respetuosa y casi milenaria.
Agarrando pueblo
Dir. Luis Ospina y Carlos Mayolo (Colombia, 1977)
[Video. Ve aquí nuestra entrevista con Luis Ospina]
[Video. 10 pasos para hacer una película, según Luis Ospina]
Una denuncia tan ácida como efectiva de la pornomiseria. El género falso se justifica para exhibir no solo carencias económicas sino también morales de la sociedad.
Grizzly Man
Dir. Werner Herzog (Estados Unidos, 2005)
[Video. Los 5 documentales preferidos de Werner Herzog]
[Lecturas obligatorias para ser cineasta, según Werner Hierzog]
El uso de archivo audiovisual del protagonista se convierte en el principal recurso para este relato trágico sobre la naturaleza animal y la soledad humana.
Flores para el soldado
Dir. Javier Garza Yañez (México, 2008)
A partir de una rutina familiar en una ciudad cualquiera, se desdobla un relato inocente que nos lleva a reflexionar sobre una época trascendental de nuestra Historia.
Umbrella Man
Dir. Errol Morris (Estados Unidos, 2011)
Un tema tan archimanido como el asesinato de JFK puede sorprender, aún al ser revisitado, poniendo el ojo en una foto trivial pero tan inquietante al mismo tiempo.