5 recomendaciones de Gabriel Mariño para estos días #QuédateEnCasa - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
5 recomendaciones de Gabriel Mariño para estos días #QuédateEnCasa
Publicado el 07 - May - 2020
 
 
«Robocop», de Paul Verhoevena, y «Leviathan», de Andrey Zvyaginstev, entre las sugerencias. - ENFILME.COM
 
 
 

Lee aquí nuestra reseña de Un mundo secreto

Lee aquí nuestra minicrítica de Ayer maravila fui

Lee aquí nuestra entrevista con Gabriel Mariño, director de Balón al aire

Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica. 

Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.

Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa

Continuamos esta serie con Gabriel Mariño, director y guionista mexicano responsable de títulos como Un mundo secreto (2012) y Ayer maravilla fui (2017), premiado en el Festival de Morelia en las categorías de Mejor Primera o Segunda Película y Mejor Actriz (para Sonia Franco). Además, fue responsable de dirigir Balón al aire (2018), un documental que pretende examinar cuáles son los motivos por los que la Selección Mexicana de futbol no ha logrado dar el gran paso hacia el triunfo y la trascendencia deportiva en los mundiales.

 

Robocop

Dir. Paul Verhoeven (Estados Unidos, 1987)

[Video. Documental sobre la realización de RoboCop de Paul Verhoeven]

[Video. El papel de los medios de comunicación masiva en el cine de Paul Verhoeven]

Ultraviolenta distopía que incluye privatización de instituciones públicas, gentrificación, capitalismo rampante, corrupción, medios idiotizantes y adictivos… Nada lejano de lo que vemos hoy en día. Robocop es mi infancia y mi videocasetera VHS, película para adultos que no debería estar viendo; es la música de Basil Poledouris heroica y trágica que siempre reconoceré, es la impresión emocional indeleble de las primeras experiencias cinematográficas. Pero sobre todo, para mí Robocop es una reflexión sobre lo que nos hace ser quienes somos, lo que nos hace personas… “¿Cómo te llamas?” le preguntan a Robocop y contesta: “Murphy”.

 

Tiburoneros

Dir. Luis Alcoriza (México, 1963)

Inocencia, franqueza, sensualidad, vida dura de pescadores tabasqueños, es una conmovedora cápsula del tiempo. En el cine mexicano he encontrado pocas secuencias tan conmovedoras como la despedida entre Pigua y Aurelio. Julio Aldama, Dacia González, Noé Murayama, Eric del Castillo, Enrique Lucero: actores mexicanos en estado de gracia y trabajo impresionante con actores no profesionales. Está llena de amor por los detalles… Chiquillos costeños que quieren ir al cine y corren a la tienda a comprar una lata de sardinas y leche condensada que se tiran en la cara muriéndose de risa. Hecha con el corazón, Tiburoneros fue filmada justamente entre abril y mayo pero de 1962 y nos transporta a un México que ya no existe.

Aquí puedes ver el filme completo...

 

Leviathan

Dir. Andrey Zvyaginstev (Rusia, 2014)

[Lee aquí nuestra reseña de Leviathan]

[Rusia censura  filmes que, considera, comtaminan  la cultura nacional]

[Lee aquí nuestra reseña de Loveless de Andrey Zvyaginstev]

Desde que vi esta película, hace casi 5 años, sigo pensando en ella, es más: desde que la vi casi todas mis reflexiones, ideas, proyectos cinematográficos en el algún punto tocan esta película. Es profundamente rusa pero al mismo tiempo global, actual y pertinente. Es robusta, mística, insondable y prístina. Injusta y literalmente devastadora, impecable en su ejecución tiene un profundo y cósmico sentido de la tragedia.

 

Mr. Death: The Rise and Fall of Fred A. Leuchter Jr.

Dir. Errol Morris (Estados Unidos/Reino Unido, 1999)

[Video. Ve aquí el documental de Errol Morris sobre Stephen Hawking: A Brief History of Time]

[Lee aquí nuestra reseña de Gates of Heaven de Errol Morris]

Entre menos sepas acerca de Fred A. Leuchter Jr. (el personaje de este documental) más asombroso es el impacto de su historia. Es una película que se construye de un absurdo y horripilante episodio a otro y de la cual surge al final una historia alucinante.

 

El viaje de Chihiro

Dir. Hayao Miyazaki (Japón, 2001)

[Aquí puedes leer nuestra Reseña de El viaje de Chihiro (escrita por un niño de 12 años)]

[Video. Ma: La calma en el cine de Hayao Miyazaki, un ensayo visual]

[6 consejos de cine de Hayao Miyazaki]

Para mí es una película llena de espiritualidad, generosidad, amor y misterio.

Pienso que las películas de Miyazaki abren puertas hacia sensaciones hondas y estados recónditos que no se pueden explicar. Conectan con las fibras que quedan de la infancia en uno y con nuestro núcleo emocional adulto, las protagonistas de Miyazaki (muchas de ellas mujeres) son personajes conmovedores, cautivantes, llenos de claroscuros y contradicciones. El viaje de Chihiro llega a ser atemorizante, incómoda, críptica, tierna pero, sobre todo, fascinante.

 


 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Godard ofrece una masterclass sobre "las...
SIGUIENTE
NOTAS
5 recomendaciones de Joanna Hogg para estos días...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


EN PANTALLA
Diario de un seductor


NOTAS
VIDEOENSAYO. Todas la historias son la...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad