Se
Lee aquí nuestra minicrítica de Alicia en el país de María
Lee aquí nuestra minicrítica de El alien y yo
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Jesús Magaña, director de Alicia en el país de María (2014) y El alien y yo (2016).
The Trial
Dir. Orson Welles (Estados Unidos/Francia, 1962)
[Video. Orson Welles y los 7 secretos de la composición cinematográfica]
Josef K. despierta en su habitación con agentes policiales, lo acusan de un crimen del cual será declarado culpable, aunque nunca averiguaremos cuál es. Monumental, onírica, delirante y surrealista adaptación de Orson Welles de la homónima novela de Franz Kafka, protagonizada por Anthony Perkins (Psicosis de Hitchcock). Una narrativa propia de la ilógica de un sueño. El propio Welles la consideró su mejor película.
La felicidad
Dir. Agnès Varda (Francia, 1965)
[Video. El sonido en el cine de Agnès Varda]
- ¿Tu esposa no es un habito?- Le pregunta Emile a Francois.– No. La amo mucho. Además de nuestros hijos, hay sorpresas todos los días- Responde él. -¿Y yo?- Revira ella. –Te conocí y te amo- contesta Francois. Un encantador y utópico cuento perverso sobre el adulterio. Osada apuesta para una película romántica, con desconcertante happy end. Un hermoso poema de cine maldito.
No amarás
Dir. Krzysztof Kieslowski (Polonia, 1988)
[Video. Krzysztof Kieslowski sobre el concepto detrás de El decálogo]
El joven Tomek espía con su telescopio a Magda. Obsesionado, inventará razones para conocerla. Voyerista fabula sobre el amor platónico. Un aparente, inocente relato, sobre las imposibilidades del amor para que sea posible su existencia. Pero Kieslowski, también tiene una compasiva reflexión, por comprender lo incomprensible. Suspirante metáfora sobre la lúdica lealtad a una pasión.
Natural Born Killers
Dir. Oliver Stone (Estados Unidos, 1994)
Mickey y Mallory Knox siempre dejan alguien vivo para que pueda contar su historia. Estupefaciente, frenético y violento videoclip de más de dos horas, con rolotas de Leonard Cohen, L7, Cowboy Junkies, Bob Dylan y Nine Inch Nails. Mickey y Mallory son la disfuncional historia de amor de los hijos olvidados del imperio americano, son el mal encarnado por los mass media, y también herederos de Jack Kerouac y WILD AT HEART de David Lynch. Son Tarantino y Oliver Stone juntos.
Pájaros de verano
Dir. Ciro Guerra y Cristina Gallego (Colombia/Dinamarca/México, 2018)
[Lee aquí nuestra minicrítica de Pájaros de verano]
Rapayet quiere casarse con Zaida, pero no le alcanza para dar la dote por ella, razón por la que se inicia en la venta de mariguana. Con los años será el capo de su región. No se, si el cine colombiano tenía sus Memorias del subdesarrollo, Actas de Marusia, su La ley de Herodes, Ciudad de Dios o Secreto de tus ojos. Pero ahora tiene a la gran película latinoamericana, porque es la historia de sus venas abiertas, de su callejón sin salida.