Lee aquí nuestra reseña de Tenemos la carne
Lee aquí nuestra reseña de Tiempo compartido
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Julio Chavezmontes, productor y guionista mexicano que fundó -junto con el cineasta Sebastián Hofmann- la productora y distribuidora PIANO. Además de colaborar con cineastas mexicanos como Nicolás Echevarría, Carlos Reygadas y Emiliano Rocha Minter, dentro de sus más recientes proyectos se incluyen Siberia de Abel Ferrara, Memoria de Apichatpong Weerasethakul y Bergman Island de Mia Hansen-Løve.
Au Hasard Balthazar
Dir. Robert Bresson (Francia, 1966)
[La capacidad de Robert Bresson para crear emociones en Au Hasard Balthazar]
[Video."El arte no existe sin sorpresa": Entrevista con Robert Bresson]
Para mí una de las grandes obras de arte del Siglo XX en cualquier medio, a la altura del "Guernica" de Picasso o "A la búsqueda del tiempo perdido" de Proust. Bresson nos relata la vida de un humilde burro de pueblo, y en ello, obra el milagro de hablarnos de todo. Sus personajes están trazados con riqueza literaria; su cámara, como siempre, examina con precisión sociológica el cúmulo de crueldades que construyen una sociedad. Y al centro de todo, el misterio impenetrable de la existencia en la figura de un burro, que Bresson se rehúsa a antropomorfizar. Nos enfrentamos, como espectador, a su enigmática mirada, y a la dignidad con la que enfrenta la crueldad del hombre. La secuencia en el zoológico es de las más conmovedoras en la historia del cine. Podría parecer irónico que una de las grandes obras humanistas del cine esté protagonizada por un animal, pero eso habla de la generosidad y empatía de la mirada de Bresson.
Lazzaro Felice
Dir. Alice Rohrwacher (Italia, 2018)
[Los 20 directores que moldearán el destino del cine, según Bong Joon-ho]
Recomiendo ampliamente ver Lazzaro Felice a ciegas, resistiendo la tentación de ver el trailer, o leer la opinión de la crítica. No tanto por la posibilidad de que hacerlo les arruine la trama; el riesgo es descubrir algún detalle que minimice el enorme placer de encontrarse, de golpe, con los asombrosos cambios narrativos que ejecuta la prodigiosa Alice Rohrwacher. Sin duda uno de los grandes jóvenes talentos de la cinematografía mundial, la italiana maneja una extraordinaria diversidad de recursos. Es capaz de desplegar, con la misma solvencia, un ácido e incisivo sentido el humor, como de conjurar devastadores arrebatos de melancolía y tristeza, con una sola imagen.
You Were Never Really Here
Dir. Lynne Ramsay (Reino Unido/Francia/Estados Unidos, 2017)
[Lee aquí nuestra reseña de You Were Never Really Here]
[Video. Lynne Ramsay nos responde para ella: ¿Qué es el cine?]
Quizás no exista mejor directora de actores hoy en día que Lynne Ramsay. Da la impresión de conocer íntimamente todos los recursos de los que disponen sus intérpretes, incluso los más camaleónicos, como Joaquín Phoenix. Controla cada gesto, cada mirada, para expresar dimensiones insospechadas, tanto en el personaje como el actor. Sin desestimar que se trata de un thriller tremendamente efectivo, You Were Never Really Here es principalmente un demoledor retrato de la masculinidad tóxica, construido sobre una de las mejores actuaciones del cine contemporáneo. El personaje de Phoenix carece de la intensidad artificial que otros directores le han pedido. Más que un asesino - y a pesar de una tupida barba - Joe parece un niño a merced de emociones incontrolables, que amenazan con fracturarlo. Lo que dijo Rilke de Ibsen aplica para lo que logra Ramsay a través de Phoenix: "una búsqueda cada vez más desesperada de las correlaciones visibles de aquello que se percibe internamente". You Were Never Really Here es un exquisito drama de gestos y miradas que tratan de expresar todo lo que no se puede decir con palabras.
Las niñas bien
Dir. Alejandra Márquez Abella (México, 2018)
[Lee aquí nuestra minicrítica de Las niñas bien]
Alejandra Márquez encuentra, en cada emplazamiento de cámara de "Las niñas bien", el equivalente cinematográfico de "la palabra precisa" que era el credo estético de Flaubert. Es decir, Márquez logra posicionarse en la distancia exacta entre el juicio y la empatía hacía sus personajes, logrando así uno de los retratos más incisivos jamás hechos de la frívola clase alta mexicana. Aunque Márquez se sirve de cada integrante de su elenco para dar una clase magistral en la dirección de actores, Ilse Salas merece mención aparte. Pocas películas demuestran una simbiosis tan perfecta entre realizadora e interprete. Responden la una a la otra con precisión milimétrica, multiplicando sus considerables virtudes, para crear a uno de los personajes más memorables del cine mexicano reciente. Sofía es un producto perfecto del capitalismo: la más eficaz e implacable opresora de sí misma.
Under the Silver Lake
Dir. David Robert Mitchell (Estados Unidos, 2018)
[Lee aquí nuestra minicrítica de Under the Silver Lake]
La principal virtud de la propuesta de David Robert Mitchell es la audacia con la que sacrifica todo en nombre de una imaginación desenfrenada. Anuncia sus intenciones en los primeros compases de la película, cuando una ardilla aplastada levanta la cabeza, para dirigirse a Sam (encarnado por Andrew Garfield, en la mejor actuación que le he visto). Hay momentos en los que uno siente que el propio realizador se pierde en el hipnótico laberinto de conspiraciones y leyendas urbanas que ha construido, pero ese es parte del encanto. Entre los incontables homenajes al film noir se esconde una crítica acérrima a la mirada masculina, y su presunción de omnipotencia. Los ojos de Sam, desenfadados por la mota, son aterradoramente rapaces, tratando de apropiarse sin escrúpulos de mujeres y de claves por igual, para desenredar un misterio que nadie le ha pedido resolver.
Pilón (aprovechándome del ejemplo de Lila Avilés)
Beach Rats
Dir. Eliza Hittman (Estados Unidos, 2017)
Recomiendo a cualquier cinéfilo aprovechar la cuarentena para familiarizarse con el trabajo de la directora estadounidense Eliza Hittman. Realizadora de una de las grandes películas de 2020 (la extraordinaria Never, Rarely, Sometimes, Always), Hittman nos muestra en "Beach Rats" el Nueva York de clase obrera que esconden las sombras de los imperiosos rascacielos de la ciudad. Situada en Brooklyn, nos cuenta la historia de Frankie, un joven seducido por el efecto de su belleza en los hombres que lo cortejan. "Beach Rats" es, sobre todo, una exploración de texturas emocionales. La incansable mirada de Hittman descubre sutilezas inesperadas en cada instante, plasmándolas en una maravillosa fotografía de 16mm, libre de toda nostalgia. Sin duda será de los grandes talentos de la cinematografía americana en las próximas décadas.