Lee aquí nuestra minicrítica de Batallas íntimas
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Lucía Gajá, directora de Batallas íntimas (2015), un formidable documental que se centra en la vida de cinco mujeres procedentes de distintos países que fueron víctimas de violencia doméstica.
Senna
Dir. Asif Kapadia (Reino Unido/Francia/Estados Unidos, 2010)
[Lee aquí nuestra reseña de Senna]
[Asif Kapadia elige sus filmes favoritos de Criterion Collection]
Extraordinario y emocionantísimo documental sobre Ayrton Senna el gran piloto de automovilismo brasileño. Es de los mejores documentales que he visto construido con archivo fílmico, en donde logramos conocer al protagonista de una forma íntima y emotiva, una gran pieza cinematográfica. Asif Kapadia es un reconocido director que trabaja con material de archivo para hacer películas biográficas; es el director de Amy y el reciente documental sobre Maradona.
Padre
Dir. István Szabó (Hungría, 1966)
Del gran maestro, y complejo director húngaro, István Szabó. La primera vez que la vi me pareció que estaba frente a una obra sin igual, su poesía y narrativa cinematográfica me sumergieron en un mundo íntimo logrado a través de la poesía, de la fusión del archivo documental con la ficción, de la entrañable historia de Tako, su protagonista, y del retrato de una Hungría post Segunda Guerra Mundial hasta los años 70. Esta película es indispensable.
Missing
Dir. Costa-Gavras (Estados Unidos/México, 1982)
[Costa Gavras en la Ciudad de los Deportes]
Fundamental película para entender y acercarse al cine de Costa-Gavras que, basada en hechos reales, relata una de las tantas historias sobre el Golpe de Estado en Chile al gobierno del presidente Salvador Allende, en 1973. Filmada en México y con una recreación de época y de un Chile sitiado y aterrador, Missing logra transportarnos a uno de los momentos políticos y sociales más dolorosos de la época moderna. En lo personal, marcó para mi un estilo de cine comprometido con la restauración de la verdad y de la justicia.
Tiempo suspendido
Dir. Natalia Brushtein (México/Argentina, 2015)
[Lee aquí nuestra minicrítica de Tiempo suspendido]
Natalia se sumerge en su propio pasado familiar y retrata a su abuela, Laura Bonaparte, fundadora de Las Madres de Plaza de Mayo, quien con dificultad navega por los recuerdos de una memoria suspendida a causa de la pérdida de ésta, y que de la mano de su nieta ( la directora), relatan la dolorosa historia que vivió su familia durante el Golpe de Estado y la dictadura militar en Argentina, en 1976. Una película necesaria para reafirmar al cine como una herramienta fundamental de la preservación de la memoria y la lucha por los Derechos Humanos.
Yo, Daniel Blake
Dir. Ken Loach y Laura Obiols (Reino Unido/Francia/Bélgica, 2016)
[Lee aquí nuestra reseña de Yo, Daniel Blake]
[Filmes de Ken Loach disponibles en línea]
[6 consejos de Ken Loach para hacer cine]
Ken Loach es uno de mis directores favoritos, cineasta inglés, consagrado por su cine realista, humanista y crítico del sistema de clases en donde generalmente retrata historias de las clases obreras y oprimidas. Daniel Blake se sumerge en la búsqueda de justicia dentro de la vorágine del sistema burocrático y clasista de Inglaterra, para poder tratarse una enfermedad. Cine cercano, contundente, real y como en casi todas sus películas, más que un retrato de ficción podría sin duda ser un registro documental.
Se puede ver en Netflix