Lee aquí nuestra minicrítica de Carmín tropical
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Rigoberto Perezcano, quien, además der guionista y director responsable de los filmes Norteado (2009) y Carmín tropical (2014), es fundador y presidente de OaxacaCine, uno de los proyectos de exhibición y difusión cinematográfica más valiosos del país.
“Fanático del terror psicológico y admirador absoluto de la literatura y el film noir. Dejo aquí mis 5 recomendaciones, 5 películas que me han marcado y que perduran en mi gusto y que espero, las busquen, les agraden y las disfruten en casa”, nos dice Rigoberto.
1. El cartero siempre llama dos veces, novela escrita en 1934 por James Cain, ha tendido una serie adaptaciones cinematográficas. Fue Luchino Visconti quien hizo la primera adaptación con Obssessione (1942).
La segunda versión es la de 1946, película dirigida por Tay Garnett y estelarizada por Lana Turner y John Garfiel. La tercera versión y que esta dentro de la películas marcadas como neo noir, es la versión dirigida en 1981, por Bob Raphelson y en el reparto están Jack Nicholson y Jessica Lange (poderosa). Podría decirse que hasta ahí, todo dicho: sin embargo aparece Pasión (Szenvedély, 1998), dirigida por el húngaro Gyorgy Fher, quien fuera amigo y colaborador intimo de Bela Tarr. Una verdadera maravilla dentro del género negro y cine de autor.
Difícil mencionar una sola película asiática, que no sea una digna representante. Tristemente menciono estas dos que ahora recuerdo y que me dejaron fascinado por su hechura y tratamiento.
2.- Zero Focus (1961), del prolifero y poco reconocido cineasta Yoshitaro Nomura. Un “thriller hichcockiano” de una grandísimo nivel tanto narrativo como técnico.
3.- Eyes of the Spider (Kumo no hitomi, 1998), dirigida por Kiyoshi Kurosawa. La venganza de un padre, que secuestra al asesino de su hija cinco años después haberla matado. Con un estilo muy asiático en su realización y en su narrativa, creo que es de lo mejor de la filmografía de K. Kurosawa.
4.- El cine francés y su tradición negra, muchas grandes obras del noir frances, desde Jean Renoir con La chienne (1931), H.G Clouzot, Jaques Beker, Jean Pierre Melville, Claude Sautet, Claude Chabrol, Francoise Truffaut, etc. Sin embargo menciono una película muy olvidada en estos tiempos, y que tuve la oportunidad de ver hace unos años. Serie Noire (1979) de Alain Corneau, con guion de George Perec y con la maravillosa actuación de Patrick Dewaere: que desde la secuencia inicial nos deja ver a través de sus gestos y movimientos de que va a tratar la historia.. Una película negra, extraña, libre, pero sobre todo maravillosa.
5.- Por último, tengo un grandísimo respeto y admiración por el cine independiente norteamericano, tantas obras negras, obscuras y criminales, tanto clásicas como contemporáneas. Resulta pues, difícil también mencionar solo una. Sin embargo dejo aquí una película poco conocida y gran representante del tan mencionado genero. One False Move (1991), dirigida por Carl Franklin.
Para terminar, considero que Parásitos no es la mejor película de su director Bong Joon-ho. Para mi definitivamente es Memories of Murder (2003), superior en todos los sentidos, y que por cierto es una película muy negra…