Lee aquí nuestra reseña de Tempestad
Lee aquí nuestra reseña de El lugar más pequeño
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Tatiana Huezo, talentosa realizadora de los admirados documentales El lugar más pequeño (2011) y Tempestad (2016). Este último, estrenado en el Festival de Berlín, obtuvo el premio a Mejor Documental en el Festival de Morelia y en los Premios Fénix 2016, así como tres premios Ariel en 2017, incluyendo Mejor Dirección, Mejor Sonido y Mejor Largometraje Documental.
"Gracias por la invitación. Aunque no soy muy buena con la palabra escrita aquí mando algunas ideas", nos dice Tatiana, quien con sus sensibles explicaciones de los filmes elegidos contradice, de inmediato, lo que aquí nos comentó. Miren...
The Belovs
Dir. Victor Kossakovsky (Rusia, 1992)
Este director-fotógrafo ha sido una inspiración para mi trabajo. Tiene un enorme poder en su mirada, construye imágenes y situaciones que son una experiencia para quien las recibe. Hacer de lo ordinario algo extraordinario es algo que pocos cineastas pueden hacer. The Belovs es su segunda película. Un retrato íntimo y poderoso de la vida de dos hermanos campesinos que viven en un pequeño pueblo ruso. Contado con una sencillez y una belleza sobrecogedora.
Urgencias
Dir. Raymond Depardon (Francia,1988)
Otro director-fotógrafo a quien he seguido muy de cerca. Esta es una película que me remueve las entrañas. Está rodada en un hospital psiquiátrico de urgencias. La capacidad que tiene Depardon para aproximarse “al otro”, para percibir la luz y la oscuridad que habita en las personas, te acerca con mucha fuerza a tus propios monstruos. Admiro mucho su honestidad y su capacidad de negociar con la realidad. Es un director que observa profundamente al ser humano.
Los tres cuartos de la melancolía
Dir. Pirjo Honkasalo (Finlandia/Dinamarca, 2004)
Directora y fotógrafa finlandesa, entre otras cosas. Es una creadora con una enorme capacidad narrativa, emocional; a veces aterradora. Me interesa especialmente porque en sus películas cruza la frontera entre ficción y documental. Esta película sigue a varios niños rusos y chechenos sumergidos en la guerra y construye un discurso poderoso sobre la fragilidad que existe en la infancia, sobre las huellas que se quedan en estos niños. Las sensaciones y las imágenes sublimes que esta directora genera también se te quedan por mucho tiempo adentro.
Toni Erdmann
Dir. Maren Ade (Alemania/Austria, 2016)
[Lee aquí nuestra minicrítica sobre Toni Erdmann]
[Video. Maren Ade habla sobre su filme Toni Erdmann]
No suelo ser muy asidua a las comedias, pero esta película además de sumergirme en un viaje inquietante de relaciones familiares y humanas, me hizo reír de una forma descontrolada. La directora, y también guionista de esta pieza, construye una relación compleja, oscura y entrañable, al mismo tiempo, entre un padre y una hija. Una película que habla de las apariencias, de las presencias incómodas y de los vínculos familiares, casi siempre difíciles y contradictorios. Esta es una de esas películas que te confronta con todos tus pudores.
Rosetta
Dir. Jean- Pierre y Luc Dardenne (Bélgica/Francia, 1999)
[Video. Ve aquí nuestra entrevista con Luc Dardenne]
[Video. Luc Dardenne nos respondió, para él, ¿Qué es el cine?]
[79 filmes que debes ver antes de morir, según los Dardenne]
Me gusta el cine de los hermanos Dardenne, quienes, por cierto, comenzaron su camino haciendo documentales. Esta película me resulta fascinante por la exploración que hacen del personaje, muy “desnudo”, en carne viva, como dicen ellos. Se trata de una joven de 17 años que busca trabajo para sobrevivir. Detrás del aparente estilo documental hay un trabajo impresionante de puesta en cámara y de puesta en escena. La cámara la sigue y transmite el pulso convulso que hay en ella, su necesidad de pertenencia. La construcción sonora también te lleva a vivir adentro del personaje, en su respiración y en su andar incansable, digno.