8 (y media) películas inspiradas en ‘8½’ de Federico Fellini - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
8 (y media) películas inspiradas en ‘8½’ de Federico Fellini
Publicado el 09 - Nov - 2015
 
 
La nostalgia del pasado y el bloqueo creativo del clásico filme de Federico Fellini han inspirado homenajes e imitaciones. - ENFILME.COM
 
 
 

Una vieja leyenda dice que en 1963, la película italiana surgió gracias a un bloque creativo de su autor. El gran director, Federico Fellini, estaba angustiado al no saber de qué manera continuar el éxito masivo de su filme previo, La dolce vita (1960), así que decidió hacer una película sobre el propio parálisis creativo que padecía Guido Anselmi, su alter ego interpretado por Marcello Mastroianni.

Medio siglo después, está claro cómo este momento de inspiración ha sido una fuerte influencia en nuevos directores y filmes que han retomado la idea asociada a la metatextualidad para reflexionar sobre el proceso creativo y el quehacer cinematográfico.

A continuación te compartimos una lista, elaborada por Samuel Wigley (colaborador del British Film Institute), de 8 (y media) películas inspiradas en la nostalgia de la vida y el bloqueo creativo presentes en el clásico filme de Fellini.

 

Stardust Memories (Woody Allen, 1980)

Woody Allen ha declarado el amor que siente por Fellini al confesar que 8½ y Amarcord (1972) se encuentran entre sus 10 películas favoritas. Stardust Memories funciona como parodia y homenaje directo; el filme se centra en un famoso director de cine llamado Sandy Bates (Interpretado por el propio Allen) que es acosado por el público y los críticos. Mientras tanto, al igual que el protagonista de Fellini, el hombre vive distraído por los recuerdos y fantasías asociadas a las mujeres que conoció en el pasado y que siguen estando presentes en sus pensamientos.

 

Synecdoche, New York (Charlie Kaufman, 2008)

Entre las más memorables películas contemporáneas que abordan el tema del  bloqueo creativo se encuentra Adaptation (2002), escrita por Charlie Kaufman, que se centra en un guionista (Nicolas Cage) preocupado por el proceso de adaptación de una novela titulada El ladrón de orquídeas. En su debut como director, Kaufman continúa explorando el mismo tema, pero de una manera mucho más ambiciosa y monumental; esta vez, con un hombre (Philip Seymour Hoffman) obsesionado por llevar a escena toda su vida. Él está decidido a crear una réplica de su realidad en Nueva York al interior de un teatro.

 

I’m Not There (Todd Haynes, 2007)

En lugar de utilizar 8 ½ como modelo para una película de examen personal, Todd Haynes toma prestados los aspectos de la obra maestra de Fellini para confeccionar un retrato experimental y fracturado de Bob Dylan, interpretado por varios actores en distintas etapas de la vida del personaje. La influencia es más evidente en las secuencias de los años sesenta cuando Cate Blanchett interpreta a la figura musical en un mundo pop art  poblado por mujeres, fiestas, periodistas, paparazzi y fanáticos. Además, vale la pena destacar el alto contraste de la fotografía en blanco y negro retratando a Blanchett como si flotara en el aire, pero atada a la tierra.

 

Alex in Wonderland (Paul Mazursky, 1970)

Una película –en gran medida olvidada– sobre el ilustre momento a principios de los años setenta, cuando se les dio plena libertad a los jóvenes directores en Hollywood. El filme de Mazursky es sobre un director que lucha con el problema de cómo dar seguimiento a su primera película que resultó ser todo un éxito. Donald Sutherland es el alter ego de Mazursky, e incluso Fellini aparece en un cameo como él mismo.

 

All That Jazz (Bob Fosse, 1979)

Un musical plagado de fantasía dirigido por Bob Fosse, quien, de alguna manera, estaba lidiando con su propia vida y creatividad. La figura que lo sustituye en la ficción es Joe Gideon (Roy Scheider), un director de Broadway que está equilibrando el montaje de su más reciente producción teatral con la preparación de una película con presupuestos multimillonarios. Esta extravagante pieza de autocrítica contó con la participación del cinefotógrafo italiano, Giuseppe Rotunno, un habitual colaborador de Fellini.

 

La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)

Con este filme, Paolo Sorrentino le rindió homenaje al estilo de vida de los modernos artistas italianos con una oda deslumbrante a la ciudad de Roma, a La dolce vita y 8 ½.  Jep Gambardella (Toni Servillo), un novelista que, después de cumplir 65 años, comienza un trayecto introspectivo y existencial respecto a su vida y labor como escritor.

 

La nuit américaine (François Truffaut, 1973)

Muchos directores de cine de clase mundial han seguido los pasos de Fellini centrando sus propios afanes creativos para reflexionar sobre el cine, por ejemplo, Rainer Werner Fassbinder con Beware of a Holy Whore (1971), Wim Wenders con The State of Things (1982), David Lynch con Mulholland Drive (2001), entre otros. Pocos lo han hecho de manera alegre como François Truffaut con esta película de 1973 sobre la creación cinematográfica centrándose en un caótico rodaje que ocurre al sur de Francia. Truffaut se aproxima de una manera real y verosímil proporcionando una simulación sobre las vicisitudes y complicaciones que se suscitan en el set de filmación.

 

Brazil (Terry Gilliam, 1985)

No todas las películas que visten cuestionan el tema de la creación cinematográfica. En la distópica visión sobre el futuro de Terry Gilliam, Sam Lowry (Jonathan Pryce) es un burócrata agobiado por la realidad que vive e invadido por pesadillas. Al igual que el héroe de Fellini, Lowry se retira del cruel mundo en sus sueños, imaginando a una bella mujer vestida de blanco que le ofrece un respiro necesario para olvidar el caos de su existencia diaria. Gilliam ha expresado que el filme de Fellini, , y la novela de George Orwell, 1984, fueron sus fuentes de inspiración para crear Brazil.

 

“Everybody Hurts” – R.E.M. (Jake Scott, 1995)

Este famoso videoclip musical de la desgarradora balada “Everybody Hurts” de R.E.M., dirigida por Jake Scott (hijo de Ridley Scott) es un homenaje directo a la secuencia de apertura de ensueño de 8 ½, en la que el hombre se escapa del tráfico. El video muestra a Michael Stipe y sus compañeros atrapados en una avenida transitada repleta de automóviles. Stipe sigue el ejemplo de Guido y sale de su coche para escapar de las turbulencias del mundo moderno.

 

LFG (@luisfer_crimi)

Fuente: British Film Institute

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Los nominados a los Premios del Cine Europeo 2015
SIGUIENTE
NOTAS
‘Lights Out’, el nuevo proyecto de Brian De...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Lo mejor del cine en la primera mitad...


NOTAS
Video. Las sombras de las persianas...


NOTAS
Videos. Los 10 mejores momentos de la...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad