Con la transición a la tecnología digital, los días de la película (entíendase película como material) están llegando rápidamente a su fin. En la actualidad, la imagen de la pantalla ya no es creada por la luz radiante generada a través de una tira de celuloide que corría a gran velocidad, ahora esa imagen es creada a partir de píxeles. Incluso, aquellos hombres que permanecían encerrados solos en una cabina, es decir, los proyeccionistas profesionales que conocen el material y saben manipularlo, también son una especie en extinción.
Existen varias razones por las cuales el fin de la película resulta inminente. Aunque muchos puristas consideran la película más dinámica y tangible que el formato digital, el celuloide –como material sensible– se degrada con el tiempo. Cada vez que se exhibe un filme a través de un proyector, se ve un poco peor que antes. Mientras que la proyección digital mantiene el mismo aspecto cada vez que se reproduce. Además, existen ventajas económicas en cuanto al uso del formato digital: los distribuidores ahorran dinero al no tener que emplear el material para cada una de las copias que se exhibirán, y no tienen que invertir en los depósitos de almacenamiento y resguardo.
Esta ‘muerte’, tanto de la película como del proyeccionista, es retratada por el artista Joseph Holmes en The Booth, serie fotográfica que documenta la vida secreta, extraña y obscura de la sala de proyección de cine. Se trata de momentos capturados en cabinas de proyección de lugares como Manhattan, Pennsylvania, Connecticut y Long Island.
Los temas recurrentes en la obra de Holmes son los trabajadores y sus respectivas áreas de trabajo. Aunque se piense que la sala de proyección es un lugar sagrado donde sólo los elegidos pueden entrar, la mayoría de las cabinas de proyección tienden a ser recintos abandonados, antiguos, llenos de polvo, con equipos obsoletos resguardados como bellos recuerdos, carteles viejos, trozos de película, productos químicos, etc.
The Booth: The Final Days of Film Projection es una exhibición fotográfica que forma parte de las actividades temporales del Museum of the Moving Image (en la ciudad de Nueva York, EUA) y permanecerá abierta hasta el 2 de febrero de 2014. Para promocionar la exposición, el propio Holmes realizó un video titulado Projection: 85 Years of the Projection Booth in Movies. El trabajo audiovisual está compuesto a partir de fragmentos de 46 filmes que hacen referencia a la labor del proyeccionista o al celuloide; desde Sherlock Jr. (1924) de Buster Keaton hasta Inglourious Basterds (2009) de Quentin Tarantino, pasando por Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), Masculin féminin (Jean-Luc Godard, 1966), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), Fight Club (David Fincher, 1999), entre otros.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuentes: Museum of the Moving Image, Joseph Holmes, Co. Design