El proyecto “Jarman2014” es la celebración, durante todo el año, dedicada a la vida y obra de Derek Jarman (1942-1994). Fue un destacado artista que incursionó en distintas facetas; fue cineasta, pintor, escenógrafo, escritor y poeta. Estudió arte en el King’s College London y en la Slade School of Art. Después de graduarse, centró sus esfuerzos en el cine. A inicios de la década de los setenta realizó varios cortometrajes experimentales como Studio Bankside (1970) sobre el reciento que él ocupaba para su producción artística.
Video realizado por la TATE Modern sobre los cortometrajes experimentales de Jarman.
En 1976 dirigió su primer largometraje, Sebastiane (enteramente hablado en latín), donde recrea la vida y el martirio del soldado romano del siglo IV. Posteriormente realizó Jubilee (1978, película emblemática del movimiento punk), The Tempest (1979, libre adaptación de la obra de Shakespeare), Caravaggio (1985, sobre el pintor italiano) y The Angelic Conversation (1985, una personal visualización de los poemas de amor de Shakespeare). En la década de 1980 realiza sus ‘pinturas negras’; sobre la superficie del lienzo aglutina enormes cantidades de óleo para producir superficies rugosas, y les adhiere diversos objetos (joyas, cepillos, vidrio roto, telas, plásticos, etc.).
Smashing Times, 1987.
Jarman fue un activista que luchó constantemente por los derechos de los homosexuales. Su postura política se caracterizó por un anti-thatcherismo y por la preocupación de ver una sociedad desintegrada; visiones que de alguna manera plasmó en su filme The Last of England (1987). Fue nominado al Premio Turner en 1986, principalmente por sus logros como director de cine, y en particular por Caravaggio. Jarman fue diagnosticado VIH positivo en diciembre de 1986. Su última serie de pinturas estaba compuesta por cuadros sumamente coloridos en los que, en más de una ocasión, aparecían palabras o lemas referentes a su enfermedad. La violencia y la ira de estas pinturas contrasta con la serenidad de su última película, Blue (1994), filme que presenta una pantalla enteramente azul acompañada de la voz del autor que reflexiona sobre su vida y obra. Un radical experimento realizado en el último año de vida cuando estaba ciego.
Inicio del filme Blue (1994), dirigido por Derek Jarman.
A 20 años de su muerte y organizado por el King’s College, la Universidad de Exeter, el British Film Institute, el ICA (Institute of Contemporary Arts) y la editorial Thames & Hudson, “Jarman2014” es una serie de actividades que incluye restauración y remasterización de sus películas, proyecciones especiales de sus filmes, la publicación de libros sobre su obra, conferencias impartidas por especialistas, así como exhibiciones en distintos recintos del Reino Unido, entre los cuales destacan la Tate Modern y el King’s College London.
En este último sitio –lugar donde Jarman estudió de 1960 a 1963– se llevará a cabo la retrospectiva Derek Jarman: Pandemonium del 23 de enero al 9 de marzo de 2014.
La exposición se centra en la vida de Jarman y en la forma en que su trabajo se involucra con Londres –desde sus días de estudiante en King’s hasta los ‘almacenes artísticos’ en Bankside y el Butler’s Wharf–. Pandemonium vincula la preparación académica que Jarman recibió en el Colegio (enfatizando su gusto en la literatura y la historia de la Edad Media y del Renacimiento) con sus obras posteriores.
The Queen is Dead: A Film by Derek Jarman (1986), con música de The Smiths.
Filme inédito de Derek Jarman será exhibido para conmemorar su aniversario luctuoso.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuentes: Jarman2014, King’s College London