Una selección de 10 largometrajes que reflejan la migración y la vida de los latinos en Estados Unidos se exhibirá en la Cineteca Nacional del martes 8 al viernes 18 de octubre como parte del ciclo Cine Chicano: La migración mexicana a Estados Unidos en el imaginario cinematográfico que busca reunir lo mejor de las realizaciones escritas, dirigidas y producidas por chicanos, descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos.
La Cineteca Nacional, con el apoyo de David Maciel, Profesor de Historia y Cine en la Universidad de California (UCLA), en colaboración con la Filmoteca de la UNAM, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el Colegio de la Frontera Norte, han programado el ciclo con una selección de entre 1949 y 2011 de filmes mexicanos y estadounidenses.
Con este ciclo, la Cineteca Nacional promueve la cultura cinematográfica del chicano, mismo que permite observar diferentes facetas de uno de los fenómenos sociales más trascendentales de la sociedad mexicana: la transculturización que la migración conlleva.
JAR (@franzkie_)
A continuación las cintas que se exhibirán en el ciclo:
Border incident (Anthony Mann, Estados Unidos, 1949)
Border Incident puede ser pensada como una cinta “puente” como un puente entre el cine noir y los clásicos westerns del director Anthony Mann. El filme cuenta una historia de policías, los cultivos, y la inmigración ilegal en la frontera México-Estados Unidos: Pablo Rodríguez (Ricardo Montalbán) y Jack Bearnes (George Murphy), dos agentes, cada uno de un lado de la frontera, se disponen a iniciar una operación que debe acabar con la mafia que se dedica al tráfico de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos. Rodríguez se hará pasar por un trabajador ilegal para seguir como infiltrado el mecanismo que rige el funcionamiento del tráfico de personas entre ambos países. Mientras que Bearnes, le seguirá los pasos de su compañero, actuando como de enlace con los mandos superiores.
Espaldas mojadas (Alejandro Galindo, México, 1953)
Evitando a la justicia, el trabajador Rafael Améndola cruza la frontera entre México y Estados Unidos ayudado por el "pollero" Frank Mendoza, socio del estadounidense Sterling. “En el otro lado”, Rafael vive en constante incertidumbre, sin lograr adaptarse al american way of life y añorando su vida en territorio mexicano.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Miércoles 9 de octubre 19:30 horas
Alambrista! (Robert M. Young, Estados Unidos, 1977)
Alambrista! cuenta la historia de Roberto Ramírez (Domingo Ambriz), un joven michoacano quien, después de que su esposa da a luz a su primer hijo, decide viajar a los Estados Unidos en busca de trabajo. El poder simbólico de la cinta no sólo le valió la Cámara de Oro en Cannes de 1978, también significó una conexión entre los jóvenes méxico-americanos de su época con sus abuelos, e incluso con sus padres, que eran parte del mismo éxodo mostrado en ¡Alambrista!.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Jueves 10 de octubre 19:30 horas
The Border (Tony Richardson, Estados Unidos, 1982)
Un western contemporáneo que muestra a un puñado de Rangers corruptos que se dedican cruzar a personas a los Estados Unidos de contrabando, con un elenco que incluye a Harvey Keitel como el malo de la historia y secundarios de la talla de Warren Oates y claro, Jack Nicholson quien será el “nuevo” en el lugar y tardará en adaptarse al negocio. El filme cuenta además con una banda sonora legendaria, con temas de John Hiatt, Ry Cooder, Freddy Fender o el Flaco Jiménez.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Viernes 11 de octubre 19:30 horas
El norte (Gregory Nava, Estados Unidos-Guatemala,1983)
Estrenado en 1983, el debut del realizador mexicano-estadounidense Gregory Nava cuenta el viaje de dos hermanos que huyen de una Guatemala en plena guerra civil para tratar de tener un mejor futuro en “el norte”. Nominada a un Premio de la Academia por Mejor Guión Original, El Norte combina elementos del realismo mágico con los de una road movie para dar una mirada trágica de la migración ilegal a los Estados Unidos.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Sábado 12 de octubre 19:30 horas
Un pícaro en Los Ángeles (Cheech Marin, Estados Unidos, 1987)
Comedia escrita, dirigida y protagonizada por el cómico Cheech Marin, que cuenta la historia de Rudy García un mecánico nacido al este de Los Ángeles y ciudadano estadounidense, al que un día su madre le pide que vaya a recoger a un pariente que llega desde Arizona ya que ella y el resto de la familia tiene que salir de la ciudad, Rudy acude pero se ve envuelto en una redada de la policía de inmigración, hecho que desencadenará su deportación a México. En territorio mexicano Rudy deberá encontrar la forma de regresar a los Ángeles y sobrevivir cuando su actuar es más americano que mexicano.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Domingo 13 de octubre 19:30 horas
Rompe el alba (Isaac Artenstein, México-Estados Unidos, 1989)
Durante los años veinte, una pareja mexicana decide inmigrar a Los Ángeles en búsqueda de futuro mejor. Pese a que Pedro González logra convertirse en una prominente figura de la radio hispana, junto con su esposa, María, ambos son víctimas del racismo contra la comunidad hispana en sus primeras etapas.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Martes 15 de octubre 19:30 horas
La misma luna (Patricia Riggen, México-Estados Unidos, 2007)
El pequeño Carlos busca a su madre Rosario en Los Ángeles, Estados Unidos. El niño sale de México hacia el vecino país, lugar en que conocerá a Enrique, mexicano arisco que lo ayudará a encontrar a su mamá y que le enseñará que la vida en la tierra del “sueño americano” nunca es de ensueño. Las historias paralelas de Carlos, de nueve años y su madre, ofrecen una conmovedora historia de familia con un sutil comentario sobre el siempre debatido tema de la inmigración ilegal.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Miércoles 16 de octubre 19:30 horas
Mi vida adentro (Lucía Gajá, México, 2007)
Ganadora de diversos premios en el circuito internacional de festivales, el documental Mi vida dentro sigue el juicio por asesinato en Texas a la inmigrante mexicana Rosa Estela Olvera, -amiga de la directora, Lucía Gajá-, quien es acusada de la muerte de uno de los niños que cuidaba como parte de su trabajo como niñera. El filme incorpora entrevistas con la prisionera desde su celda, testimonios familiares y la opinión de activistas dedicados a defender a inmigrantes en Estados Unidos para mostrar la injusticia de “una mexicana más” al otro lado de la frontera.
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Jueves 17 de octubre 19:30 horas
Una vida mejor (Chris Weitz, Estados Unidos, 2011)
El drama A Better Life (Una vida mejor) se centra en Carlos Galindo (Demián Bichir), inmigrante ilegal mexicano que trabaja en Los Ángeles como jardinero itinerante mientras trata de criar a su hijo adolescente Luis (José Julián) y mantenerlo alejado de las pandillas hispanas. El esfuerzo de Carlos hace que finalmente puede comprar una camioneta que le permitirá ganar dinero suficiente para contratar un abogado que resuelva la situación de su residencia, sin embargo la tragedia turbia sus planes y padre e hijo deberán adentrarse al lado mexicano de los Ángeles, cuidándose de "la migra", tratando de evadir a las pandillas, y esforzándose por no destruir su "sueño americano".
JAR (@franzkie_)
Sala 9. Hermanos Rodríguez. Viernes 18 de octubre 19:30 horas