Alfonso Cuarón presentó ‘Roma’ en el #FICM2018 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Alfonso Cuarón presentó ‘Roma’ en el #FICM2018
Publicado el 24 - Oct - 2018
 
 
Además de ofrecer una clase magistral, el cineasta mexicano recibió la presea a la Excelencia Artística previo a la Gran Gala del filme. - ENFILME.COM
 
 
 

El cineasta mexicano, Alfonso Cuarón (Y tu mamá también, 2001; Gravity, 2013), ofreció una clase magistral en el Teatro Ocampo como una de las actividades más esperadas de la 16ª edición del Festival Internacional de Morelia. Moderada por el cineasta polaco, Paweł Pawlikowski (Ida, 2014; Cold War, 2018), la conferencia se centró en el proceso creativo y los desafíos durante la confección de ROMA (2018), la más reciente y aclamada obra cinematográfica de Cuarón.

El filme, que se desarrolla en la Ciudad de México a principios de los años setenta, narra la historia de una familia de clase media unida por una trabajadora doméstica (Yalitza Aparicio) en el transcurso de un año que cambia la vida de todos. La trabajadora, Cleo, y la matriarca de la familia, Sofía (Marina de Tavira), luchan con los cambios en el hogar familiar mientras México se prepara para un enfrentamiento entre la milicia apoyada por el gobierno y los manifestantes estudiantiles.

Respecto al guion y el trabajo con los actores, el director mexicano señaló:

Ellos [los actores] no sabían lo que sucedería hasta que se prepararan esa mañana. Tampoco recibieron instrucciones comunes; hablé con cada uno de ellos individualmente. Y a menudo las instrucciones eran contradictorias. Un actor podría pensar que su personaje es mejor amigo de otro, pero tal vez el otro no pensó que eran mejores amigos.

Enfatizó que esto llevó a una atmósfera donde los actores se involucraron y se entusiasmaron al escuchar su dirección cada día, comparando el entorno con una serie de Netflix, un guiño sutil al servicio de transmisión que financió la película, en la que estaban constantemente esperando. Averiguar qué pasaría con su personaje al día siguiente.

Cuando Pawlikowski le preguntó: “¿Qué vendrá después de ROMA?”, Cuarón respondió:

Esta película fue diseñada para que El Chivo [Emmanuel Lubezki] y yo nos divirtiéramos y era lo que siempre peleábamos respecto a los tiempos. Y esta obra fue un lujo. Siempre quieres más tiempo para explorar otras escenas. En ese sentido este proceso fue un lujo. Ahora bien, ¿qué va a seguir? No lo sé. A mí sí me gusta también un cine que es como un cubo Rubik, ese cine que te invita a dilucidar cómo son las cosas; los géneros cinematográficos me divierten. Pero cualquier cosa que vaya a hacer, se verá afectada por el proceso que vivo ahora porque definitivamente este es el proceso que más me ha acercado a lo que yo considero que es el cine. De alguna manera esta es la primera película que hago que sí es cine. Sólo sé que no quiero hacer algo que ya he hecho. Y también me queda claro que creo que sólo puedo hacer películas que no sé cómo hacer. Eso, el no saber. El ir a una locación y saber lo que vas a hacer, es como ir a trabajar a una oficina.

Poco después, Cuarón problematizó en torno a la artificialidad en el cine:

A partir de pláticas con colegas, con Carlos Reygadas, por ejemplo, he pensado alrededor del concepto de la artificialidad en el cine y su rechazo. Casi todo el cine, incluso el documental, está lleno de artificios porque todo está delimitado por un cuadro. El artificio no es necesariamente el problema. Para mí el problema reside en toda la artificialidad que esconde el verdadero significado de lo que tú como cineasta estás haciendo.

Más tarde, en una Gran Gala de ROMA, Cuarón recibió la presea a la Excelencia Artística, siendo el primero en recibir esta pieza original del artista Javier Marín realizada especialmente para el FICM como reconocimiento a la excelencia de creadores cinematográficos. Durante la ceremonia, las actrices del filme, Marina de Tavira, Yalitza Aparicio y Nancy García, así como el director de arte Eugenio Caballero, fueron premiados con "El Ojo", también diseñado por Marín.

EF

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Día 4. ‘Climax’ de Gaspar Noé; y ‘The...
SIGUIENTE
NOTAS
Día 5. ‘Los ojos de Orson Welles’ de Mark...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


A ESCALA
Luminaris


RESEÑAS ANIMACION
V Foro de Animación contemporánea...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad