Ambulante 2019: Programación de la 14ª gira de documentales
Por segundo año consecutivo, en su 14a. edición, Ambulante, la gira de documentales dirigida por Paulina Suárez, decidió iniciar fuera de Ciudad de México y, así como el año pasado eligió arrancar en Oaxaca, en esta ocasión la inauguración se llevó a cabo en el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, de la ciudad de Xalapa, en Veracruz.
El filme elegido para abrir el festival fílmico de este año fue Soles Negros (Soleils noirs, 2018) del director canadiense Julien Elie. La elección ha sido arriesgada, no sólo porque la película tiene una duración de casi dos horas y media, sino porque se trata de un retrato devastador del México actual. Dividido en varios capítulos, el filme aborda casos paradigmáticos ocurridos en distintos puntos del país en los que personas han sido desaparecidas (eufemismo que maquilla el hecho de que han sido asesinadas, mutiladas o aparentemente eliminadas pero quizá puestas a trabajar alejadas de sus familias, en un perverso anonimato) ante la complicidad o, en el mejor de los casos, la ineptitud del Estado Mexicano para brindarles el más mínimo reducto de seguridad para poder desarrollar sus vidas. A partir del caso de las “muertas de Juárez” (que tiene vinculación histórica con la época de terror sembrada por Miguel Nazar Haro, un despiadado miembro de la policía política del México autoritario de los setenta), cruelmente célebre por la cascada de feminicidios perpetrados a partir de la complicidad de personas con poder y el crimen organizado, Elie desarrolla paralelismo con patrones ocurridos en Ecatepec, Tamaulipas, Ciudad de México, Guerrero y Veracruz en los que la violencia más sádica y la impunidad más desoladora han acabado con la vida de tantos, destrozado la de sus cercanos y perturbado la de la mayoría del resto de los habitantes del país.
El reflejo de la respuesta de los familiares de las víctimas, incapaces de aceptar que los suyos simplemente desaparecieron, decididos a encontrarlos así sea a partir del descubrimiento de sus restos, se erige en una prueba de amor total, y al mismo tiempo actúa como un ejemplo de cómo la naturaleza humana es capaz de sobreponerse a las peores fatalidades. La gente unida a partir de ese vínculo que significa la pérdida en la peor de sus manifestaciones, puede llegar a encontrar consuelo y paz al saber con certeza el destino de sus seres más queridos, pero también demostrar que más allá de los sistemas que pertenecen al estado, las personas se pueden organizar para consolidar un dique que le exponga a éste que le será imposible actuar en absoluta impunidad. Un filme necesario y urgente, particularmente en el momento político que vive México, con un gobierno que se está militarizando de forma peligrosa.
Siendo Xalapa una ciudad famosa por su vinculación universitaria, el teatro con capacidad para 1200 personas se llenó en su mayoría de jóvenes estudiantes, que con entusiasmo y preocupación atestiguaron un filme que les presenta un retrato crudo y severo de un México que por más que se quiera ignorar, cotidianamente exige ser visto y admitido, porque de otra forma será imposible que pueda llegar a solucionarse*.
Con 138 filmes de 30 países hablados en más de una veintena de idiomas, entre ellos doce lenguas indígenas, la temática de este año en Ambulante se enfoca en la ilusión óptica y, de acuerdo con Paulina Suárez, la intención de ello es crear conciencia sobre las posibilidades de lo real y la épica de lo cotidiano.
“El documental, normalmente concebido como un índice de veracidad, un examen empírico o una exposición sobria de lo actual, se percibe más como un microscopio que como un caleidoscopio; pero pensar el documental como dispositivo para la ilusión —como sugiere la programación de la Gira este año— nos revela sus estrategias dramatúrgicas y coreográficas, sus múltiples juegos formales, su pacto oculto con el espectáculo y la fantasía, y finalmente, su capacidad para engendrar imaginarios audiovisuales alternos. Al ilusionarnos, oscilamos entre lo inimaginable, lo posible y lo realizable. Regresamos un año más con la intención de que el programa de la Gira de Documentales exhiba evidencia de que otra realidad es posible”, apuntó la directora general de Ambulante, hace unos días al anunciar formalmente el inicio de la gira.
Del 21 de febrero al 6 de mayo, Ambulante presentará 138 filmes de 30 países hablados en más de una veintena de idiomas, entre ellos doce lenguas indígenas. Este año, los documentales de Ambulante cuentan, entre otros temas, historias de resistencia, identidad y diversidad.
La Gira recorrerá ocho estados de la república del 21 de febrero al 16 de mayo. El estado inaugural será Veracruz (21-28 de febrero), y después se visitarán Querétaro (28 de febrero-7 de marzo), Puebla (7-14 de marzo), Coahuila (14-21 de marzo), Jalisco (28 de marzo-4 de abril), Chihuahua (4-11 de abril), Oaxaca (11-18 de abril) y Ciudad de México (30 de abril-16 de mayo).
EF (@EnFilme)