Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, y su relación con el cine - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, y su relación con el cine
Publicado el 11 - Oct - 2022
 
 
Además de las adaptaciones de un par de sus libros, y muchísimas apariciones en televisión, Annie Ernaux presentó este año un documental que codirigió con uno de sus hijos recopilando filmaciones caseras familiares. - ENFILME.COM
 
 
 

Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura, y el cine

Patrick Modiano, ganador del Premio Nobel de Literatura, y el cine

Peter Handke, ganador del Premio Nobel de Literatura, y el cine

Siguiendo una tradición anual de EnFIlme, con el nombramiento del Premio Nobel de Literatura, hurgamos en el pasado de los ganadores para conocer cuál ha sido, hasta ahora, su relación con el cine, desde cualquier ángulo posible. La relación entre cine y literatura es estrecha, aunque no siempre sencilla, ni cómoda, ni mucho menos fácil de analizar sin polémica. Porque el cine entendido en toda su dimensión, desde su esencia misma, a partir de sus características propias, de sus herramientas, de su lenguaje, de su espíritu. Porque no, el cine no es ni debe ser la simple traducción en imágenes de un texto escrito, mucho menos cuando se trata de la adaptación de un libro, aunque abunden las películas que lo hagan. Un filme auténtico, incluso si está basado en literatura, debe ser expresado en otros términos, bajo otras condiciones, con una propuesta que se distancie de la literatura o la dramaturgia disfrazada de cine. 

Annie Ernaux, galardonada con el Premio Nobel apenas hace unos días atrásnació en Lillebone, Francia, en 1940, y se convirtió en un emblema del feminismo a partir de poner en palabras sus frustraciones y sus deseos de emancipación. El prestigiado premio le fue otorgado por “el valor y la agudeza clínica con la que desvela las raíces, enajenaciones y coerciones colectivas de la memoria personal”. Porque, sí, su estilo tan personal está muy apegado al registro autobiográfico imbuido de apunte social. La escritora francesa, una de las autoras más aclamadas de su país, escribe novelas alrededor de la vida cotidiana en Francia, pero también escribe textos no ficticios.

En el diario británico The Guardian, Ankita Chakraborty escribió que Getting Lost, su libro que registra su obsesiva aventura romántica con un diplomático ruso, debería “convertirse en una especia de tótem para los amantes: un manual para ayudarlos a encontrar su centro cuando, como Ernaux, están perdidos en el amor”. Y, prosigue Chakraborty, “La calidad que distingue la escritura de Ernaux acerca del sexo de los demás en su entorno es la ausencia total de vergüenza. El deseo en ella engendra más deseo, el impulso de muerte, felicidad e, incluso, traumas pasados, como su aborto, pero nunca humillación. Leerla es purgarte a ti mismo minuciosamente de la noción de que la vergüenza pueda ser un desenlace posible del querer tener sexo”. 

Anders Olsson, cabeza del comité del Premio Nobel, comenta que en su trabajo, “Ernaux constantemente, y desde distintos ángulos, examina una vida marcada por fuertes disparidades que abarcan el género, el lenguaje y la clase”. Apuntando que Ernaux “cree de forma manifiesta en la fuerza liberadora de la escritura”. Y añadiendo que “su trabajo es intransigente y escrito con lenguaje sencillo, raspadamente limpio.”. “Y cuando ella, con gran valentía y agudeza clínica revela la agonía de la experiencia de clase, describiendo la vergüenza, humillación, celos e inhabilidad para ver quién eres, consigue algo admirable y duradero”. 

El editor Jacques Testard menciona que su “proyecto literario ha sido escribir acerca de su propia vida para, de alguna manera, llegar a la verdad… Pienso que ha escrito acerca de todos los eventos importantes en su vida, desde volverse consciente de las clases sociales desde niña, hasta la muerte de su padre y la muerte de su madre, o el aborto ilegal que se practicó en la Francia de los sesenta, hasta su primera experiencia sexual y después escribir acerca del amor, la pasión y el deseo”, apunta. Ernaux “ha estado haciendo esto por cincuenta años y hay una muy genuina claridad en su trabajo. 

Con su interés en la memora y en escribir una vida, puntualiza Testard, “Proust es un antecedente obvio” para Ernaux, quien también es influenciada por Simone de Beauvoir, pese a que las dos mujeres tienen muy distintos trasfondos sociales. Ernaux procede de una comunidad de clase trabajadora, como el sociólogo, intelectual público y escritor francés, Pierre Bourdieu, señala Testard. 

En cuanto a la relación de la laureada con el Nobel con el cine (más allá de sus constantes y múltiples apariciones en la televisión francesa), existen dos adaptaciones de sus novelas, pero también trabajos en los que ella misma ha experimentado la dirección cinematográfica. 

pasion simple

Su primer contacto directo con el cine fue a través de  L’autre (2008), un filme basado en su novela L’Occupation, dirigido por Patrick-Mario Bernard y Pierre Trividic, quienes también escribieron el guion. El Festival de Venecia escribió que es “acerca de Anne-Marie que deja a Alex. A diferencia de él, quien quiere llevar una vida matrimonial auténtica, ella desea proteger su libertad. Se separan sin mayor problema y continúan viéndose. Sin embargo, cuando Ann-Marie se percata que Alex ha encontrado una nueva mujer, se vuelve loca de celos. Y entonces se sumerge en un mundo problemático colmado de signos y amenazas.” 

Posteriormente, fue Mon Week-end au centre commercial, un documental de Naruna Kaplan de Macedo, del 2014, escrito por Annie Ernaux, que así describe IMDB: “La ciudad de Limoges se extiende hacie el distrito cosmopolitano de Beaubreull. En su corazón se encuentra un centro comercial. Hay tiendas ahí, pero no solo eso: la vida está organizada en estos sitios en un rango que va de la librería al hipermercado, pasando por el salón de belleza, el bar, o simplemente una banca. La intensidad del sábado, la suspensión del domingo: descubrimos que mucho más que solo un lugar para el comercio, el centro es un área de juegos, un espacio para la conexión. 

Aquí puedes ver el filme completo (en francés).

Del 2018 es Gli anni, un corto documental de Sara Fgaier, en el que “una mujer da voz al texto Los años de Annie Ernaux, una colección de fragmentos a las orillas de una Sardinia atemporal. Ni las palabras ni las imágenes presumen de contar toda la historia: los sitios del pasado emergen como reverberaciones de una memoria fragmentada y movediza, bañada en una nueva luz.”

En 2020 se filmó Pura Pasión, basado en el libro homónimo (Passion simple) de Annie Ernaux, y dirigido por Danielle Arbid, que aborda temas como la maternidad, el poder del deseo y la soledad. El filme ahonda en el deseo femenino y la obsesión carnal lleva al grado máximo de la pasión. Leatiti Dosch interpreta a una profesora universitaria parisina, divorciada, feminista e intelectual, que se engancha en una aventura amorosa con un misterioso diplomática ruso, casado, que interpreta Sergei Polunin. 

En 2021 se filmó L’evénement (El acontecimiento), basada en la novela homónima de Annie Ernaux, con guion de Marcia Romano y Audrey Diwan, quien también dirige. El filme narra la experiencia de una interrupción voluntaria de embarazo en el contexto de los años sesenta en Francia, cuando el aborto estaba prohibido y era perseguido por la ley. La situación fue vivida por la propia Ernaux. El filme ganó el León de Oro en el Festival de Venecia, el año pasado. 

Finalmente, este mismo 2022 la escritora presentó Les années Super 8 (Los años Super 8), que dirigió junto a su hijo menor, David Ernaux-Briot. Juntos recopilaron los videos caseros grabados por su exmarido, el fallecido Philippe Ernaux, entre 1972 y 1981.

En el filme, Annie Ernaux se refiere en tercera persona a la profesora de literatura, esposa y madre que fue. Durante el tiempo que abarca el pietaje recuperado en el documental, la Premio Nobel  publicó dos libros: Los armarios vacíos (1974) - escrito a espaldas de su marido- y La mujer helada (1981).

Durante ese período, asimismo, las filmaciones caseras ofrecen  estampas familiares de la escritora, entre ellas viajes a Albania, Marruecos, Moscú, Portugal y España, apuntes políticos sobre el fin del franquismo, la Baader-Meinhof o el rayo de luz que  para ella supuso la subida al poder de Salvador Allende en Chile, pero sobre todo, muestra una especie de diario íntimo que mira al pasado desde un presente distanciado.

La historia del documental surgió a partir de la idea de volver a ver las decenas de videos en formato super 8 que "estaban almacenados en un cajón desde hacía años “- según contó la escritora -.

“Un día los miramos con mis hijos y mis nietos. Fue entonces, poco a poco, que David me propuso hacer una película donde yo añadiría un relato", explicó en mayo pasado la novelista.

En la cinta, el espectador encuentra a una Annie Ernaux ya casada y madre de dos niños pequeños, que es presentada en primer plano y de manera omnipresente. Además, retrata a una pequeña familia residente en Annecy, una comuna francesa situada en el departamento de Alta Saboya. Posteriormente, el crecimiento de esos dos niños en el seno de un matrimonio complicado y una apertura al mundo que se demuestra en viajes a diferentes partes del mundo como a Chile y a Moscú.

"Puedo decir que estos diez años son los años más importantes de mi vida porque confirmarán mi deseo de escribir", expresó Ernaux y agregó que con la disolución de ese matrimonio obtuvo su emancipación, "una libertad que yo sufría porque no la tenía, aunque pienso que me casé por amor", acotó la escritora.

Sin embargo, Los años Super 8, no se trata tanto de un filme de recuerdos sino que documenta los años que la forjaron como escritora.

Allí también describe "una época: la del crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial y la una generación en busca de la emancipación, del entretenimiento y los viajes", según contó a la agencia AFP.

 

En su libro Memoria de chica (2016) la autora francesa, montada en su característico estilo autobiográfico, menciona varios filmes que tiene intención de ver mientras se encuentra escribiendo el libro: Wanda (d. Barbara Loden, 1970), En cas de malheur (d. Claude Autant-Lara con Jean Gabin y Brigitte Bardot, 1958), Sue, perdida en Manhattan (d. Amos Kollek, 1997), La chica con la maleta (d. Valerio Zurlini con Claudia Cardinale, 1961) y Después de Lucía (2012), del mexicano Michel Franco, sobre la que escribe que acaba de ver, apenas, la semana pasada:

"Cada vez es como si me raptara la chica de la pantalla, como si me convirtiera en ella, no en la mujer que soy hoy sino en la chica que era en el verano del 58. Es ella la que me anega, me suspende el aliento, me da brevemente la impresión de no existir fuera de la pantalla". 

Annie Ernaux   

Annie Ernaux

 

Trad. EF

Fuentes: The Guardian, Minutouno

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Trailer. De 'Meet Me in the Bathroom', documental...
SIGUIENTE
NOTAS
Ganadores de la 64a edición de los Premios Ariel...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Anomalisa


BLOG
DOCTUBRE: Mata a tu amada
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad