Lee aquí nuestra minicrítica de 'Al otro lado del muro'
Varios nuevos documentales que se presentan en la 12ª Gira de Documentales Ambulante capturan el drama de la crisis migratoria mexicana, pero durante su primer fin de semana en la Ciudad de México, una historia se expandió más allá de la pantalla.
De acuerdo a lo narrado por Eric Kohn –editor y crítico del sitio IndieWire–, quien se encuentra en la capital del país para cubrir este festival cinematográfico:
Una familia de inmigrantes indocumentados de Centroamérica, cuyas experiencias están registradas en Al otro lado del muro (2017), dirigido por Pau Ortiz, fueron detenidas por las autoridades mexicanas en su camino al festival y liberadas sólo después de frenéticos esfuerzos nocturnos en nombre de Ambulante y de los productores de la película.
Ortiz sigue a una familia de inmigrantes indocumentados hondureños que luchan por sobrevivir en una zona remota de México. El emotivo drama de la vida real se centra en Ale (18 años) y Rocío (13 años), dos niños migrantes que deben cuidar, proteger y mantener a sus hermanitos, mientras su madre cumple una condena de diez años en la cárcel. La película muestra los intentos de Ale y Rocío por mantener un hogar estable y encontrar trabajo, mientras que su madre trata de reabrir su caso en el transcurso de dos años.
El sábado, los dos hermanos mayores y su madre viajaban desde su casa en el norte de México cuando fueron detenidos en Villahermosa, Tabasco, por carecer de documentos de viaje. La madre pudo contactar a Pau Ortiz alrededor de las 11 de la noche.
“Por lo general no viajan por esta razón”, dijo Ortiz a IndieWire poco después de su estreno. “Ella conoce el riesgo. Decidieron tomarlo porque querían compartir esta historia”.
Cuando funcionarios de Ambulante llamaron a la oficina de inmigración donde la familia había sido detenida, los funcionarios de inmigración se negaron a discutir la situación. En ese momento, un improvisado equipo de productores y representantes del festival comenzó a hacer una serie de llamadas nocturnas a organizaciones activistas y asesores legales. “Estábamos despertando a la gente y les preguntamos: ¿Puedes llamar a esta oficina? ¿Puedes pedir ayuda a estas personas?”, dijo el productor Carlos Rossini. “Si pides a alguien lo suficiente, empiezan a tomar nota”.
Rossini calculó que llamaron a unas 40 personas el sábado por la noche y recibieron la noticia que la familia había sido liberada alrededor de la 1 de la mañana del domingo. “Podíamos explicar que los conocemos, que son invitados del festival, que los esperamos”, señaló la directora de Ambulante, Paulina Suárez. "Creo que también había un componente racial. Debido a que son afro-hondureños”.
La familia continuó su largo viaje por el país al día siguiente, llegando finalmente a México alrededor de las 4 de la mañana. Ellos estarán presentes en la proyección y mesa de diálogo sobre “Justicia y migración” que se llevará a cabo el miércoles 29 de marzo en el Auditorio Octavio Paz del Senado de la República.
"Somos muy conscientes y empáticos con los migrantes mexicanos en los Estados Unidos, pero mostramos poca solidaridad política hacia los migrantes centroamericanos en México", dijo Suárez. “Así que hay una gran contradicción allí, y violaciones masivas de los derechos humanos a lo largo de la frontera sur, ya lo largo de su tránsito por todo el país. Cambia algo para que los jóvenes vayan y se sienten en el Senado, miren esta película y hagan frente a sus senadores - hay una tradición más larga de enfrentar a sus figuras políticas en Estados Unidos, pero ha sido más lento aquí porque hay un legado del autoritarismo. Para los jóvenes ver este debate activo en el Senado es muy valioso”.
EF(@EnFilme)
Fuente: IndieWire