CINE Y ARTE: ‘A Brief History of John Baldessari’, un cortometraje sobre el artista estadounidense - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
CINE Y ARTE: ‘A Brief History of John Baldessari’, un cortometraje sobre el artista estadounidense
Publicado el 12 - Jun - 2015
 
 
Cortometraje documental sobre John Baldessari, uno de los artistas conceptuales más importantes de Estados Unidos. - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE

Los denominados documentales de perfil cuentan con un guión bien definido; durante su realización, no pretenden descubrir rasgos, secretos o cualidades del sujeto retratado, esos elemento ya fueron descubiertos en la investigación previa. De esta manera, este tipo de filmes busca informar los detalles más importantes de la vida del protagonista, así como señalar y anunciar cuáles han sido sus contribuciones al mundo al que pertenece. Todo ello debo comprimirse en minutos, y más aún si se trata de un cortometraje. Las cámaras siguen al protagonista en su vida diaria, en el trabajo y en la forma de relacionarse con los otros individuos que lo rodean. Su vida del día a día se entremezcla con las historias del pasado; los recuerdos pueden emerger en cualquier momento poniendo en riesgo la estructura y los lineamientos establecidos por el documental de perfil.

En A Brief History of John Baldessari, los jóvenes cineastas, Henry Joost y Ariel Schulman (directores del polémico documental Catfish, sobre los modos de relacionarse entre los jóvenes en la era de Internet) encuentran en la figura del artista estadounidense, John Baldessari, un sujeto que no es ajeno a la controversia, que a los 29 años, en 1971, escribió: ““I will not make any more boring art” (Yo no haré más arte aburrido), una oración que se repitió página tras página y que originalmente cubría toda una pared blanca. Su obra, que pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York, consistía en un castigo autoinflingido; él mira su carrera y se cuestiona: “yo hice arte de pésima calidad en el pasado, pero en el futuro no volveré a hacerlo”. Su declaración no esta exenta de una profunda ironía, pues al mismo tiempo, la obra interpela a artistas y espectadores: ¿Qué es, entonces, un arte interesante? ¿Qué significa hacer arte sincero, atractivo, inteligente y novedoso? Cuando era estudiante, Baldessari se formó, como muchos otros jóvenes artistas, bajo los estatutos del expresionismo abstracto. Baldesarri consideraba que este estilo era muy serio en la década de 1950, pero, en Cremation Project (1970), el artista decidió reunir los lienzos que él mismo había hecho, los llevó al crematorio y decidió quemarlos; recogió las cenizas y las colocó en una urna para marcar la ruptura en su carrera entre aquel estilo anterior y su trabajo posterior mucho más orientado al arte conceptual.

En este corto documental comisionado por el LACMA (Museo de Arte del Condado de Los Ángeles), Schulman y Joost se introducen en el estudio del artista en California, y en poco menos de seis minutos son capaces de revelar gran parte de las intenciones de Baldessari; desde el amor que siente por el  trabajo de Jean-Luc Godard (para Baldessari el más talentoso e influyente artista de la década de 1960 fue el cineasta europeo, y no Andy Warhol ni Jasper Johns) hasta su contraseña de Wi-Fi, así como las tres cosas que todo artista joven debe saber. Narrado por el músico y compositor, Tom Waits, y lleno de grandes ideas, incisivos cuestionamientos y notas sarcásticas, el filme es una mirada general sobre la vida de uno de los más importantes artistas conceptuales de Estados Unidos.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Jim Jarmusch, sus 10 películas favoritas de...
SIGUIENTE
NOTAS
Video: Los 20 mejores romances del cine, un video...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Dr. Strangelove


NOTAS
Emma Thompson escribió una carta a...


NOTAS
Video: Antes de Peter Jackson...ve la...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad