CINE Y ARTE. ‘Eaten Horizons’, cortometraje surrealista dirigido por Wilhelm Freddie y Jorgen Roos - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
CINE Y ARTE. ‘Eaten Horizons’, cortometraje surrealista dirigido por Wilhelm Freddie y Jorgen Roos
Publicado el 06 - May - 2016
 
 
En 1950, el director Jørgen Roos trabajó con el polémico pintor surrealista danés, Wilhelm Freddie, para realizar este cortometraje surrealista. - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE

[Definición de ‘surrealismo’] Sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.

-André BRETON, Primer manifiesto surrealista (1924).

El pintor danés, Wilhelm Freddie (1909-1995), siempre buscó la confrontación directa con la estrechez mental y la doble moral de la sociedad provocando escándalos con sus sugestivas obras que fueron objeto de censura. Sin embargo, la provocación nunca fue un fin en sí mismo. Detrás de ello había un interés en la exploración y en la experimentación de las posibilidades del arte respecto a la representación del deseo erótico y la sexualidad humana, sus temas predilectos. Al ser un conocedor del grupo surrealista –en la década de 1930 se convirtió en el primer artista escandinavo en tener contacto permanente con André Breton y Salvador Dalí–, el arte de Freddie se sustenta bajo el ideal de liberar la naturaleza más íntima del ser humano para alcanzar una fuerza subversiva capaz de despertar al espectador de su profundo sueño y posibilitar una revolución en la realidad social. 

En 1950, el director danés, Jørgen Roos –más conocido por sus documentales–, trabajó con el polémico pintor surrealista para realizar un breve filme experimental titulado Eaten Horizons (Spiste horisonter, 1950). Dos hombres, utilizando la parte trasera del cuerpo de una mujer desnuda como su mesa, comen enormes cantidades de pan y, repentinamente, hacen un agujero en el cuerpo de la mujer y se comen sus entrañas. Recurriendo a los principios de ‘desorientación’ y ‘discordancia’, establecidos por Salvador Dalí y Luis Buñuel en Un perro andaluz, los realizadores escandinavos emplean mecanismos parecidos a los del sueño, pero no relatan un sueño. A diferencia del gusto por las formas y la contemplación de ellas que se da en el cine avant-garde, Roos y Freddie apelan más a las reacciones instintivas, inmediatas y viscerales asociadas a la repulsión que ocurren en el espectador. Uno no puede dejar de pensar en el canibalismo al ver las asociaciones construidas por los directores respecto al pan y la carne, la comida y el cuerpo. Los personajes principales parecen estar atrapados a los placeres mundanos de la vida (el sexo y la comida en abundancia) en este cortometraje experimental que explora el horror corporal que más tarde desarrollaría con mayor profundidad el cineasta canadiense, David Cronenberg.

 

Para conocer un poco más sobre el pintor Wilhelm Freddie, te compartimos este video realizado por la Galería Nacional de Dinamarca (Statens Museum for Kunst):

 

TEXTOS CONSULTADOS:

- A Companion to Dada and Surrealism, editado por David Hopkins (2016).

- Scandinavian Blue: The Erotic Cinema of Sweden and Denmark in the 1960s and 1970s,  escrito por Jack Stevenson (2010).

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. ‘Daydreaming’ de Radiohead, dirigido por...
SIGUIENTE
NOTAS
Tom Hooper hará una versión fílmica del musical...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Mapa y orígenes: historia del cine en...


NOTAS
Die Antwoord en lo nuevo de Blomkamp


CARTELERA
El gerente de recursos humanos
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad