CINE Y ARTE: ‘El acorazado Potemkin’ en el videoarte de Zbig Rybczynski - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
CINE Y ARTE: ‘El acorazado Potemkin’ en el videoarte de Zbig Rybczynski
Publicado el 16 - Abr - 2015
 
 
En 'Steps', Zbig Rybczynski manipula el filme de Eisenstein para proponer una nueva lectura sobre la historia, la estética y la tecnología. - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE

Una de las escenas más representativas en la historia del cine es “Las escaleras de Odessa”, perteneciente a El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein. El director soviético representa el momento en que los soldados rusos disparan contra el pueblo inocente. El momento de mayor tensión dramática llega cuando una madre, en su intento por huir, es alcanzada por una de las balas y muere; al caer, suelta una especie de carriola que sostenía con la mano, el “coche” del bebé avanza por las escaleras hacia abajo.

El acorazado Potemkin (Dir. Sergei Eisenstein, 1925)

En varias ocasiones, los directores de cine le han rendido homenaje a esta escena: Francis Ford Coppola (The Godfather), Brian De Palma (The Untouchables), Terry Gilliam (Brazil) y Woody Allen (Bananas), entre otros.

 

The Untouchables (Dir. Brian De Palma, 1987)

Aunque probablemente, el homenaje más interesante lo ha ejecutado el pintor, videoartista y cineasta polaco, Zbigniew Rybczynski, pues él, no sólo coordinó una nueva puesta en escena que aludiera a las escaleras de Odessa, sino que trabajó directamente sobre el filme de Eisenstein para manipularlo y proponer una nueva lectura social y estética del pasado y de su presente.

 

Zbig Rybczynski: entre la pintura, el cine y el video

Zbig Rybczynski nació el 27 de enero de 1949 en Lodz, Polonia, pero se crió en Varsovia, donde asistió a la Escuela de Bellas Artes y se convirtió en pintor. Posteriormente, en 1969, decidió estudiar dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Lodz. Sus primeros proyectos fueron Kwadrat (1972) y Take Five (1972), dos proyectos de corte experimental que le permitieron explorar el uso de las figuras geométricas, la yuxtaposición de imágenes, la mezcla de animación y fotografía fija, la aceleración, la impresión óptica, la formación de la imagen cinematográfica a partir de múltiples exposiciones del mismo objeto filmado, la simultaneidad de movimientos y la variación cromática en la iluminación.

Kwadrat (Dir. Zbig Rybczynski, 1972)

Take Five (Zbig Rybczynski , 1972)

Zbig fue miembro activo del Warsztat Formy Filmowej (Workshop of Film Form), un grupo multidisciplinario que integraba cine, teatro, arte contemporáneo, música y danza que, basándose en los principios de los constructivistas rusos de la década de 1920, apelaban a la construcción de nuevas formas basándose en las figuras geométricas básicas y en los movimientos del cuerpo humano. El realizador polaco también se unió a las filas de Se-Ma-For Studios en Lodz, donde realizó varios filmes, entre los que destacan Plamuz (1973). Al mismo tiempo, Zbig trabajó como director de fotografía en varias películas, incluyendo los cortometrajes de Andrzej Baranski, Piotr Andrejew y el aclamado Dancig Hawk (1977), dirigido  por Grzegorz Krolikiewicz.

Zbig participó en el movimiento Solidaridad (Solidarnosc) en Polonia. Cuando se declaró la ley marcial, recibió asilo político en Austria y fue allí donde se enteró de su nominación al Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación por Tango (1980). Después de ganar el Oscar, Zbig y su familia emigraron a Estados Unidos y se establecieron en la ciudad de Nueva York. En sus estudios de Manhattan y Hoboken, equipados con tecnología de la más novedosa generación de alta definición en video, Rybczynski concibió y produjo –como uno de los primeros cineasta– proyectos audiovisuales pioneros en el uso de la tecnología de alta definición.

Tango (Dir. Zbig Rybczynski, 1980)

 

Steps: La apropiación de El acorazado Potemkin

En un estudio de televisión, todo está listo para el rodaje de una nueva versión de la famosa secuencia de las escaleras de Odessa, perteneciente al clásico filme, El acorazado Potemkin, dirigido por Sergei Eisenstein. Un grupo de estadounidenses han sido seleccionados para participar en el experimento organizado por un delegado del gobierno soviético. Las personas (en color) interactúan con los personajes de la película (en blanco y negro); el pueblo es pisoteado por las botas de los cosacos; los individuos intenta huir corriendo desesperadamente por las escaleras. Los testigos del evento son turistas americanos que tranquilamente siguen tomando fotos y comiendo hamburguesas mientras realizan su recorrido; frente a sus ojos se ejecuta una matanza de civiles inocentes.

Versión resumida de Steps (Dir. Zbig Rybczynski, 1987)

Fragmento de Steps (Dir. Zbig Rybczynski, 1987)

Sobre la realización de Steps, el artista polacó manifestó:

Tuvimos numerosos problemas técnicos y nos tomó 13 días para realizar la obra. Lo más importante del proyecto, para mí, fue la experimentación con el tiempo. La tecnología crea un retrato, una emoción, un movimiento por los acontecimientos. Les da tiempo. Yo estaba capturando el presente, y el presente ahora existía en el futuro. Por lo tanto, en cierto sentido, yo era capaz de entrar en las imágenes que Eisenstein hizo en 1925. Podemos decir que yo estaba viajando atrás en el tiempo, colaborando con el pasado. Necesitaba material que fuera inmediatamente reconocible, y Eisenstein era perfecto. La secuencia de las escaleras de Odessa es una escena extraña, breve y simbólica. Es una situación geométrica; las personas están corriendo, los soldados están disparando. Hay drama, un principio y un fin. Steps es un ejemplo de cómo la tecnología cambia, es una película sobre la tecnología. Yo tenía siete cámaras de cine, cuatro cámaras de video, y un número infinito de cables y alambres. Lo más interesante fue ver estas imágenes durante la filmación. Por lo tanto, el uso de esta y otras tecnologías me permitieron ser parte del pasado, a pesar de las imágenes corresponden a un tiempo presente.

Steps recurre a un arsenal de trucos de video para crear este comentario estético y política en la sociedad moderna. Los actores son filmados en un escenario azul para ser introducidos, por capas, al universo de El acorazado Potemkin, lo que les permite interactuar con los personajes de una época pasada. Muy al estilo del arte pop recurriendo al apropiacionismo (tendencia artística que consiste en tomar un objeto ya fabricado y convertirlo en obra de arte, o retomar una obra de arte para modificarla y hacerla propia; ejemplo de esto son La fuente de Marcel Duchamp, Las 32 latas de sopa Campbell de Andy Warhol, Himno de Damien Hirst) y a la estrategia del pastiche (recurso del arte posmoderno que consiste en imitar abiertamente otro texto artístico), la pieza audiovisual de Rybczynski hace una aguda declaración sobre el desinterés de la sociedad moderna en el pasado. Sin embargo, al final de Steps, el bebé, a bordo de su carriola, sobrevive como una metáfora que sugiere esperanza para las dos sociedades, separadas por el tiempo, pero que comparten el mismo espacio: las escaleras de Odessa.

Rybczynski y el equipo de Teletronics desarrollaron alrededor de 350 efectos especiales para la realización del filme. Se emplearon una unidad Ultimatte, un Ampex Digital Optics, algunos dibujos a mano, y un hombre de Foley para sincronizar los efectos de sonido, grabación y edición de la obra que fueron ejecutados simultáneamente mientras eran filmados, requiriendo sólo un día de post producción. Mediante el uso del chroma key (pantalla azul) se superponen los dos escenarios creando un collage que evidencia los “empastes” de la escena y un vertiginoso abismo de niveles. Además de esta alteración, Rybczynski hace otra: las imágenes contenidas en soportes tradicionales de carácter analógico (la fotografía, la película de cine) son digitalizadas y tratadas infográficamente. El espacio-tiempo que creíamos estaba fijado eternamente en el filme de Eisenstein, es alterado. El artista polaco no sólo le rinde un homenaje al director soviético, sino que opera sobre la imagen original creando dos contrastes evidentes: 1) blanco-negro vs. color; 2) anacronismos en la vestimenta y en la actitud. Steps conecta tres generaciones de tecnología (la análoga, la electrónica y la digital) para crear un montaje expandido que consiste en intercalar las diferentes tecnologías en medios electrónicos y digitales, así como la presencia de tres tiempos (1987, fecha de realización del video; 1925, año de realización de Potemkin; y 1905, año en que los marineros rusos decidieron sublevarse).

 

TEXTOS CONSULTADOS:

- Zbig Rybczynski - the Retrospective: Film & Video, escrito por Bruno Di Marino (2003).

- Video Special Effects for “Steps” (publicado en “American Cinematographer”, diciembre de 1987), escrito por Paul Mandell (1987).

- La imagen compleja: La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual, escrito por Josep M. Català (2005).

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video: Por fin llegó el teaser de ‘The Hateful...
SIGUIENTE
NOTAS
Ryan Gosling podría estar en ‘Blade Runner...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
IFF Panamá 2019. Yalitza Aparicio...


NOTAS
Se anuncia la programación de la 64...


NOTAS
Video: Matt Damon hace un cómico...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad