Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE
Lee aquí nuestra reseña de ‘La bruja’
Robert Eggers, joven director y guionista estadounidense, alimentado por su experiencia como diseñador de vestuario, escenógrafo, director de arte y realizador de un par de cortometrajes inspirados en los hermanos Grimm (Hansel and Gretel, 2007) y Edgar Allan Poe (The Tell-Tale Heart, 2008), invirtió una década estudiando los detalles de la construcción del universo de La bruja (The Witch, 2015) con la intención de ofrecer una atmósfera lo más fiel posible a la Nueva Inglaterra de la primera mitad del siglo XVII en términos de ambientación, vestuario e incluso diálogo, construido a partir de los estilos lingüísticos cotidianos de aquella época.
En cuanto a la composición visual, Eggers decidió filmar con luz natural apoyándose en la pulcra y escrupulosa fotografía de Jarin Blaschke, que confecciona un atractivo repertorio de encuadres construidos a partir de una paleta de colores que transita de los tonos de bajo contraste de las atmósferas grisáceas de paisajes fríos y nublados hasta los claroscuros al interior de las cabañas. El audaz y detallista trabajo visual de La bruja está inspirado en la pintura costumbrista y paisajista del siglo de oro holandés (S. XVII), los claroscuros de Rembrandt y las representaciones del tema de la brujería de Francisco de Goya.
En una entrevista publicada en el sitio ComingSoon, el director declaró:
Yo estaba buscando más referencias visuales en los grabados en madera ingleses para hallar cierta especificidad y entender cómo era un botón o una barba o un sombrero de aquella época. Pero al momento de filmar, no estábamos tratando de replicar la pintura holandesa de aquellos años porque, al utilizar la luz natural, obtendríamos imágenes similares a las de aquellas pintura. Lo mismo, filmar el interior de noche con luz proveniente de velas hace que la imagen sea como un Georges de La Tour. Pero el único artista que no es de aquella época, pero que sí cité durante la realización del filme era Francisco de Goya. A pesar de que parte de su obra es de un romanticismo temprano, las Pinturas Negras son sólo las brujas, eso es sólo el miedo, eso es sólo el horror. No hay período de tiempo es sólo la representación de lo visceral.
Entrevista con Robert Eggers, por Max Evry en ComingSoon.
Los paisajes
La bruja (Dir. Robert Eggers, 2015).
Esaias van de Velde, Río congelado, 1619.
Jan Van Goyen, Paisaje de invierno, S. XVII.
Jan Van Goyen, Camino de arena con una granja, S. XVII.
Los claroscuros en interiores
La bruja (Dir. Robert Eggers, 2015).
Rembrandt, Filósofo en meditación, 1632.
Rembrandt, El banquete nupcial de Sansón, 1638.
Georges de La Tour, Santa Irene y la extracción de flechas de la pierna de San Sebastián, 1638.
Los símbolos de la brujería
La bruja (Dir. Robert Eggers, 2015).
Francisco de Goya, El aquelarre, 1798.
Francisco de Goya, El aquelarre, 1820-1823.