Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE
En el verano de 1950, el fotógrafo de origen alemán, Hans Namuth, se acercó a Jackson Pollock y le preguntó al pintor expresionista abstracto si podía fotografiarlo en su estudio mientras trabaja con su técnica de “goteo” (dripping technique). Cuando Namuth llegó, y de acuerdo a sus declaraciones, se encontró con:
Un lienzo húmedo, cubierto de gotas y depositado en el suelo. Los cegadores rayos del sol golpeaban el lienzo húmedo, por lo que la superficie era difícil de ver. Recuerdo aquel silencio total… Pollock observaba la pintura. Entonces, de manera inesperada, cogió la lata, agarró la brocha y comenzó a moverse alrededor de la lona. Era como si de repente se diera cuenta de que no había concluido la obra. Al principio, sus movimientos eran lentos; poco a poco, pasó a un ritmo más rápido, arrojando pintura negra, blanca, rojiza sobre el lienzo.
Las fotografías de Namuth capturaron el método de Pollock; el trabajo de éste comenzó a ser divulgado, su fama y reconocimiento aumentó, convirtiéndose en una de las primeras superestrellas mediáticas del arte contemporáneo estadounidense. En la edición de mayo de 1951 de ARTnews, apareció una selección de las fotografías de Namuth para ilustrar Pollock Paints a Picture (Pollock pinta un cuadro), un artículo de Robert Goodnough. Las imágenes muestran a un Pollock completamente enfocado en la enérgica aplicación de pintura sobre una lona que yace en el piso de su estudio. Las fotografías presentaron el primer registro visual de la técnica poco ortodoxa, así como el método de trabajo detrás de aquellos cuadros radicales de Pollock que cautivaron a una enorme cantidad de aficionados al arte.
No satisfecho con las imágenes fijas en blanco y negro, Namuth quería producir un cortometraje a color para centrarse en Pollock y su pintura, en el movimiento que implica el método de creación. El fotógrafo le propuso a Pollock pintar sobre un enorme pedazo de vidrio, para que el filmará su método colocando su cámara debajo del vidrio y capturar cómo caían directamente las gotas. Como Namuth no podía permitirse el lujo de utilizar iluminación profesional, el rodaje se llevó a cabo a las afueras de Long Island, lugar donde residía el pintor.
El action painting, término utilizado para referirse al quehacer artístico de Pollock, revalora la acción misma de pintar como proceso fundamental de la obra artística. De esta manera, el pintor, consciente de la valoración que le está otorgando a su actividad (y no sólo al resultado final), permite la inclusión del cuerpo del artista en el objeto artístico.
La colaboración entre el expresionista abstracto y el fotógrafo dio como resultado Jackson Pollock 51, un cortometraje de diez minutos de duración que captura la manera en que el artista estadounidense creaba sus famosos goteos. El poder de las imágenes perdura hasta nuestros tiempos, al grado de reconocer que este registro visual (tanto las fotografías como el filme) han definido, en gran medida, nuestra comprensión del proceso de Pollock.
TEXTOS CONSULTADOS:
-Jackson Pollock, escrito por Leonhard Emmerling (2003).
-Jackson Pollock: Interviews, Articles, and Reviews, editado por Pepe Karmel
OTRAS FUENTES:
-Photographs: Jackson Pollock in His Studio by Hans Namuth (1950) en Archives of American Art.
-Jackson Pollock Conservation Project: Insight into the Artist’s Process en MoMA.