CINE Y ARTE: ‘Le Cirque de Calder’, un cortometraje sobre el circo de Alexander Calder - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
CINE Y ARTE: ‘Le Cirque de Calder’, un cortometraje sobre el circo de Alexander Calder
Publicado el 26 - May - 2015
 
 
'Le Cirque de Calder', un cortometraje sobre el circo móvil del escultor estadounidense, Alexander Calder. - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE

El escultor estadounidense, Alexander Calder (1898-1976) se interesó en las posibilidades de crear nuevas formas con diversos materiales (metal, plástico, tela, cartón) desde su infancia. Mientras vivía en Pasadena, durante 1906, a los 8 años, Calder asistió a un taller donde aprendió a construir juguetes y joyas para las muñecas de su hermana. En la Navidad de 1909, el niño Calder le regaló a sus padres dos de sus primeras esculturas, un perro y un pato hechos con hojas de latón doblado. A los 20 años, Calder se trasladó a Nueva York para estudiar en la Art Students League; de manera simultánea, el joven trabajó en el Boletín de la Policía Nacional, donde se encargaba de ilustrar los eventos deportivos. Ahí le encargaron que realizara las ilustraciones de los espectáculos que ofrecía el Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus. Calder permaneció ahí dos semanas; había memorizado los números de cada uno de los participantes y así se había enamorado del circo.

Poco después de trasladarse a París en 1926, Calder creó su Cirque Calder. La estructura de éste y las figuras que lo habitaban fueron construidas con alambre. El artista empleó una diversidad de materiales para revestir las estructuras de alambre. Madera, metal, tela, hilo, papel, cartón, cuero, cadenas, tubos de goma, tapones, botones, pedrería, limpiadores de pipa y tapas de botella fueron utilizados para darle forma y color a los habitantes de su obra. La pieza es una representación escultórica a pequeña escala de un circo, donde conviven los diversos artistas de circo; desde los contorsionistas hasta los tragaespadas, pasando por los domadores de animales, magos y payasos.

Calder también tuvo una formación como ingeniero, lo que le permitió construir un complejo mecanismo para que las pequeñas esculturas pudieran desplazarse al interior del circo mientras que otros podían ejecutar algunos sencillos trucos. La primera exhibición de su circo ocurrió en el Salón de los Humoristas de París en 1927, y fue dedicada a familiares y amigos, entre los que se encontraban varios artistas como Jean Cocteau, Joan Miró, Marcel Duchamp, Piet Mondrian y Man Ray. Calder le daba voz a sus personajes, mientras que su esposa ponía un tocadiscos con típicas melodías circenses para ambientar los espectáculos. Su popularidad creció y pronto, Calder estaba dando muestras de dos horas de duración al público en París y Nueva York. Las representaciones se llevaron a cabo hasta 1976.

El Cirque Calder es, actualmente, parte de la colección permanente del Museo Whitney de Nueva York.

A continuación te compartimos el cortometraje Le Cirque de Calder (1961), realizado por Carlos Vilardebó, quien retrata al escultor norteamericano ofreciendo funciones de su pequeño, mágico y fascinante circo.

 

También puedes ver Conserving Calder’s Circus, un video que explora el difícil proceso de restauración que ha llevado a cabo el Museo Whitney para preservar el circo que Calder construyó entre 1926 y 1931.

 

TEXTOS CONSULTADOS:

-Alexander Calder and his magical mobiles, escrito por Jean Lipman (1981).

-Alexander Calder and Contemporary Art: Form, Balance, Joy, escrito por Lynne Warren (2010).

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video: ‘Tomorrowland’, el corto animado de...
SIGUIENTE
NOTAS
Robert Rodriguez dirigirá ‘Jonny Quest’ en...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


ENTREVISTA
Claire Denis: Es como la gente que...


NOTAS
VIDEO. La primera mujer cineasta de la...


NOTAS
A sus 105 años de edad, Manoel de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad