CINE Y ARTE: Los retratos fílmicos y las películas comprimidas de Gérard Courant - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
CINE Y ARTE: Los retratos fílmicos y las películas comprimidas de Gérard Courant
Publicado el 19 - Jun - 2015
 
 
La serie de retratos 'Cinématons' y las películas comprimidas del cineasta experimental Gérard Courant. - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE

Gérard Courant (Lyon, 1951) es la figura más radical del cine conceptual en Francia. Una sección importante de su filmografía se compone de series que tratan de el tema de la alteridad (en espacios y personas). Courant es uno de los descendientes puros de los hermanos Lumière: la fecha, el lugar y el título de sus filmes siempre corresponden, en estricto sentido, a la realidad que captura con su cámara (los personajes y sus funciones, los lugares y el momento de realización).

Después de instalarse en París en 1975 y de trabajar como crítico de cine en la revista de vanguardia Cinéma Différent, Courant debuta en cine con el cortometraje Marilyn, Guy Lux et les Nonnes (1976), un trabajo audiovisual con una marcada influencia del dadaísmo y del arte pop. Su interés por el collage, las perforaciones de la película, el rasgado del material y el uso de colorantes, provienen de los métodos de alterar los objetos empleados por Andy Warhol, mientras que el uso del material de archivo en sus propios filmes, responde al espíritu instaurado por Marcel Duchamp respecto al uso de objetos fabricados por alguien más.

Uno de sus proyectos más conocidos es Cinématons (1978) una serie de retratos realizada durante más  de 35 años que incluye 154 horas de material filmado y más de 2500 retratos de varios cineastas, artistas, críticos, teóricos y aficionados del cine. Jean-Luc Godard, Wim Wenders, Joseph Losey, Sandrine Bonnaire, Juliet Berto, Philippe Sollers, Fernando Arrabal, Jacques Monory, Fréderic Mitterand, Sapho, Jean-Paul Aron, Samuel Fuller, Terry Gilliam, Gabrielle Lazure, Marushka Detmers, Jack Lang, Serguei Paradjanov y Jean-Francois Lyotard son algunos de los que aceptaron colaborar en el proyecto de Courant.

Respecto a esta obra, el realizador francés señala:

Hay diez reglas para el Cinématon; son los diez mandamientos que no deben alterarse:

1) Una cámara en un trípode.

2) Una cámara que no se mueve.

3) Un primer plano de un rostro.

4) No hay sonido.

5) Sin cambio en la longitud focal.

6) No hay cambios en el encuadre.

7) El tiempo de duración es de 3 minutos y 25 segundos.

8) Una única toma.

9) No hay cortes durante el registro; tampoco edición.

10) La persona que está siendo filmada puede hacer lo que él / ella quiera.

Los objetivos de la Cinématon son múltiples: el objetivo básico es constituir un archivo en el arte, y especialmente en las escenas de cine, teatro y entretenimiento en esos momentos cuando el tema que está siendo filmado propone un gran momento de la verdad acerca de sí mismo. Cada Cinématon es precedido por tres cartas de título introductorias con el cronológico número del retrato, el nombre de la persona que está siendo filmada, su nacionalidad, la profesión, la fecha, hora y lugar del rodaje.

Cinématon, teóricamente, no tiene fin.

Lo que al principio parecía ser sólo una provocación, después de más de tres décadas se ha convertido en una obra imprescindible para su autor. Es el resultado de una profunda comprensión de la noción de serie, tan popular entre los artistas americanos de los años sesenta.

El aspecto serial, de breve duración y con un fuerte potencial documental permite ver la manera en que el ser humano se relaciona con el dispositivo tecnológico que lo está registrando de frente.  Los actores profesionales suelen sentirse menos cómodos que los otros, porque están acostumbrados a ser dirigidos. La forma de presentación, la manera de vestirse y el comportamiento de las personas cambia a lo largo de los años y décadas, mostrando una interesante variación social y antropológica.

Cinématon #106: Jean Luc Godard (1981)

 

Cinématon #376: Julie Delpy (1984)

 

Cinématon #1938: Mathieu Amalric (1998)

 

Cinématon #2870: Jacques Aumont (2015)

 

Inspirado por el método de trabajo del escultor francés, César Baldaccini, que en la década de 1960 creó varias obras a partir de las compresiones de materiales pesados (generalmente eran metales o partes de automóviles abandonados), Courant decidió crear otro tipo de cine experimental: “películas comprimidas”. En 1995, realizó la compresión de Alphaville, un homenaje acelerado al filme que Jean-Luc Godard. Luego vino una “compresión” de À bout de souffle (Sin aliento, 1960), el clásico de la nueva ola francesa que puedes ver a continuación.

 

FUENTES CONSULTADAS:

Sitio oficial de Gérard Courant

Microscope Gallery

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video: ‘He Named Me Malala', primer avance del...
SIGUIENTE
NOTAS
Trailer: Charlotte Gainsbourg y Omar Sy, en...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
CINE Y ARTE: ‘Style Wars’ y...


NOTAS
EnFilme 4 años


NOTAS
#Cannes2014. The Tribe, la ganadora de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad