Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE
Relativity (Relatividad) es una litografía de 1953 realizada por el artista holandés, Maurits Cornelis Escher (1898-1972), inspirada en las nociones de la arquitectura imposible y la ilusión óptica –conceptos asociados a la escalera de Penrose, cuyas cualidades fueron estudiadas por los matemáticos ingleses, Lionel y Roger Penrose–. En sus años como estudiante de arquitectura en Haarlem, Escher se interesó en las artes decorativas y entró en contacto con los mosaicos moriscos y varios trabajos de cristalografía que lo hicieron reflexionar sobre las múltiples posibilidades de construcciones pictóricas. A partir de 1944, recurriendo a todas las técnicas que conocía (litografía, xilografía, linóleo, grabado en madera, acuarela, aguafuerte , tinta y lápiz), el artista holandés comenzó una serie de trabajos que exploraban, aunque fueran imposibles en la realidad, las diferentes concepciones espaciales si se abordaban desde diversas ópticas y puntos de vista. Escher era consciente que si forzaba la mirada y se acostumbraba a ver los espacios de manera poco convencional, podría acceder a nuevos y complejos sitios arquitectónicos.
Maurits Cornelis Escher, Relativity, 1953. Litografía, 28 x 29.1 cm, Cornelius Van S. Roosevelt Collection.
Relatividad juega con la posibilidad de un mundo en el que se conectan tres fuentes de gravedad, cada una siendo ortogonal respecto a las otras dos. El centro de ese universo es una enorme estructura arquitectónica que abarca y se expande por todo el cuadro. A partir del esgrafiado y el manejo de varias escalas de tonalidades grises se genera la textura de las paredes. Escher utiliza una perspectiva con tres puntos de fuga (a partir de éstos se forma un triángulo equilátero) para construir las escaleras y aludir a la noción de movimiento (ascenso-descenso); los arcos incitan a mirar hacia el exterior, representan un pequeño respiro en un recinto que podría parecer claustrofóbico en caso de que esos elementos estuvieran ausentes. Además, el artista empleó los arcos para recurrir a una iluminación que proviene del exterior a partir de tres zonas específicas que ayuda a crear la ilusión de tridimensionalidad; mientras que las puertas, representadas en penumbras, cierran toda posibilidad de escape. Hay 16 figuras humanas que se distribuyen en el complejo espacio; todos ellos están ensimismados en sus tareas cotidianas; sumergidos en la rutina sin ningún deseo de modificarla. Los rostros no poseen detalles específicos; son humanoides carentes de individualidad y dispuestos a seguir el orden distorsionado al que han sido condenados. La ilusión e imposibilidad que propone Escher consiste en predecir los movimientos de los personajes para que el espectador descubra cómo una misma escalera posee dos caras que permiten desplazamientos en direcciones opuestas, pero que son posibles debido a las tres fuerzas de gravedad que existen en este cosmos creado por Escher.
Relativity es una de las obras más conocidas de Escher y ha sido apreciada y estudiada desde las perspectivas matemática y artística. Los interrogatorios que se desprenden a partir de la perspectiva y la representación de imágenes en tres dimensiones (al interior de una imagen de dos dimensiones) han seducido a varios artistas que han retomado las preocupaciones visuales y conceptuales del artista holandés.
A continuación te presentamos 10 filmes que tomaron la litografía de Escher como referente visual:
Vertigo (1958) de Alfred Hitchcock
Además de ser el maestro del suspenso, Alfred Hithcock sabía manejar sus referentes visuales con un amplio sentido de la sutileza. El protagonista del filme, Scottie (James Stewart), padece vértigo, y el cineasta recurre al travelling compensado (también conocido como efecto vértigo o “dolly zoom”) para que nuestro sistema de visión entre en contacto con la perspectiva desestabilizadora de Scottie al momento de mirar las escaleras de un edificio desde las alturas. El efecto da la sensación de movimiento hacia dos direcciones al mismo tiempo, de la misma manera que ocurre en la obra de Escher.
Labyrinth (1986) de Jim Henson
Jareth (David Bowie) aparece cantando “Within You”, mientras Sarah (Jennifer Connelly) trata de alcanzar a su hermano, Toby (Toby Froud) en un laberinto inspirado en la obra de Escher. El director, Jim Henson, y el diseñador de producción, Elliot Scott, trasladaron la litografía del artista holandés a un set tridimensional, donde las escaleras conducen a los personajes hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo.
Detrás de cámaras: Cómo se filmó la escena de Labyrinth basada en Escher:
A Nightmare on Elm Street 5: The Dream Child (1989) de Stephen Hopkins
La representación de los sueños, en la ficción cinematográfica, permite desdoblamientos de tiempos y espacios. Esta cualidad, explorada desde el horror, le permitió a Stephen Hopkins retomar la esencia del filme de 1984 de Wes Craven para asociar el espacio más angustiante por excelencia en el cine de terror –el laberinto– como el lugar donde Freddy Kruegger guarda los dolorosos recuerdos de sus víctimas. Para hacerlo más turbio, Hopkins recurrió a las escaleras de Escher como símbolo de las almas en pena que han caído ante sus crueles ataques.
Ve las referencias a las escaleras de Escher en 0:58 y 1:07:
Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001) de Peter Jackson
Aunque Relativity no está presente en este filme, las preocupaciones conceptuales de Escher respecto a la prolongación infinita del espacio en un interior arquitectónico son reinterpretadas por Peter Jackson. Otra litografía de Escher sirvio como referente visual para representar el momento cuando Gandalf (Ian McKellen) guía a Frodo (Elijah Wood) y compañía al interior de las minas de Moria. Procession in Crypt (1927).
M.C. Escher, Procession in Crypt, 1927.
Mirrormask (2005) de Dave McKean
En este filme, el artista visual, ilustrador y diseñador británico, Dave McKean, construye una serie de metáforas psicológicas asociadas a la confianza, la individualidad y el sentido de pertenencia en un mundo surrealista donde la protagonista, Helena, está atrapada en un laberinto de fantasía. Este espacio es maleable y, cada que cambia de apariencia, la niña es colocada en una serie de desafíos morales que deben ser resueltos. McKean asume la propuesta de Escher para otorgarle un nuevo giro: el inglés rompe con el rígido triángulo central de Relativity y con las líneas rectas para proponer un conjunto de escaleras ondulantes y curvas que se prolongan interminablemente.
Inception (2010) de Christopher Nolan
El thriller de ciencia ficción de Christopher Nolan plantea un mundo en el que se utilizan los paisajes oníricos como herramientas del espionaje corporativo. La película incluye una escena en las calles de París –cuando Cobb (Leonardo DiCaprio) recién a contactado a la joven arquitecta Ariadne (Ellen Page) para que diseñe los lugares que se visitarán en los sueños–, donde el largo, ancho, alto y volumen del escenario poseen su propio punto de gravedad (como en Relativity). Y también está la exploración del concepto de la paradoja recurriendo a la escalera de Penrose, cuya representación visual en el filme se basa en Relativity y Ascending and Descending (1960).
M.C. Escher, Ascending and Descending, 1960.
Christopher Nolan habla sobre la influencia de Escher y la elaboración de la escalera de Penrose en Inception:
Fish & Cat (2013) de Shahram Mokri
Filmada en una sola toma, Cat & Fish es un fascinante ejercicio técnico capaz de tejer múltiples líneas argumentales que juegan con el estado de ánimo del espectador y con su percepción sobre el tiempo y el espacio. Este notable experimento audiovisual y artístico en perpetuo movimiento toma como referencia una historia real sobre un restaurante iraní que servía carne humana. La influencia de Escher es de orden conceptual más que visual; en palabras del director, Shahram Mokri: "En mis películas he tratado de definir un nuevo significado del tiempo cinematográfico, aquel que permita permanecer en un mismo plano y en una misma dimensión, muy similar a la perspectiva de Escher en sus cuadros”.
Night at the Museum: Secret of the Tomb (2014) de Shawn Levy
En una escena de esta película, Larry Daley (Ben Stiller), Sir Lancelot (Dan Stevens) y Teddy Roosevelt (Robin Williams) se introducen a Realtivity para experimentar los tres puntos gravitacionales que cobran sentido al interior del cuadro de Escher.
El incidente (2014) de Isaac Ezban
En su ópera prima, el joven cineasta mexicano, Isaac Ezban, propone la existencia de realidades alternas que son habitadas por personajes que sufren un encierro perpetuo y están condenados a transitar el mismo espacio una y otra vez sin la posibilidad de hallar una salida. En el fragmento inicial del filme, dos jóvenes son perseguidos por un detective y, al intentar escapar del departamento, se percatan que están encerrados e inician un trayecto interminable por las escaleras del edificio. El director captura los tonos grises de las escaleras, el blanco de las paredes, los juegos de líneas diagonales de los escalones para, mediante el uso del plano holandés, rememorar el grabado de Escher y crear cuadros que transmiten la inestabilidad emocional de los personajes, así como la sensación de estar en el interior de un atosigante laberinto.
Interstellar (2014) de Christopher Nolan
“Los grabados de M.C. Escher han sido fuente de inspiración; me parece fascinante el punto de conexión entre arte y ciencia, arte y matemáticas”, declaró Nolan en una entrevista publicada en The Daily Beast. En el mismo tono de Realtivity se encuentran Another World (1947) y Convex and Concave (1955), representaciones de la interdimensionalidad (convivencia de múltiples dimensiones), que fueron retomadas por Nolan para mostrar al astronauta Cooper (Matthew McConaughey) atrapado en el teseracto –un cubo de cuatro dimensiones en un espacio tetradimensional–.
M.C. Escher, Another World, 1947.
M.C. Escher, Convex and Concave, 1955.
[+1] “Otherside” – Red Hot Chili Peppers de Jonathan Dayton y Valerie Farris
Los directores estadounidenses, Jonathan Dayton y Valerie Faris, que han hecho mancuerna en los filmes Little Miss Sunshine (2006) y Ruby Sparks (2012), cuentan con una larga trayectoria en el terreno del videoclip musical. En “Otherside” reunieron una amplia cantidad de referentes visuales procedentes de la historia del cine y de la pintura de las vanguardias europeas de principios del siglo XX. Los escenarios expresionistas de El gabinete del Dr. Caligari, las marionetas con rasgos cubistas, los instrumentos musicales surrealistas, la velocidad del futurismo y las escaleras de Escher están integradas en esta pieza audiovisual.
TEXTOS CONSULTADOS:
- M.C. Escher: Visions of Symmetry, escito por Doris Schattschneider (2004).
- M. C. Escher: The Graphic Worker, editado por Taschen (2001).
- Cinema and Painting: How Art Is Used in Film, escrito por Angela Dalle Vacche (1996).