Aquí puedes leer nuestros textos de CINE Y ARTE
Paul Klee (1879-1940) ocupa una posición única entre los creadores de arte moderno. Aunque se deshizo de todos los lazos con la presentación convencional, desarrolló una relación más estrecha y profunda con la realidad que la mayoría de los pintores de su época. Sin ningún intento de imitación o idealización, él registró la proporción, el movimiento y la profundidad en el espacio como los atributos fundamentales del mundo visual. El pintor suizo asumió el desafío de la abstracción. A lo largo de su obra, desde sus comienzos hasta su último período, encontramos ejemplos de la renuncia a lo figurativo y al surgimiento de mundos pictóricos abstractos. Naturaleza, arquitectura, música y signos escritos son los principales temas recurrentes.
“El arte no reproduce lo que uno ve, le permite a uno ver”. Este pensamiento se ha convertido en una de las nociones básicas de la pintura moderna; también es la piedra angular del trabajo de Klee. A lo largo de toda su vida, estuvo profundamente fascinado por la realidad y sus parámetros; buscó más allá de las apariencias para nuevas dimensiones de la misma. Como resultado, creó una síntesis poética entre sus meditaciones y un trabajo analítico y teórico sobre la naturaleza. Él es uno de los artistas más originales e ingeniosos de su generación. Junto con Vasili Kandinski y Robert Delaunay, Klee revolucionó el sentido clásico de la composición pictórica. Basó su pintura en el movimiento, el ritmo y también en las oposiciones, las tensiones. Pensó en pintar también desde el punto de vista de un músico, esto le permitió ir más allá de la oposición abstracta-figurativa para elaborar pinturas que se volvieron polifónicas y multidireccionales, al mismo tiempo que sus investigaciones sobre el color lo llevaron a caminos inexplorados.
Paul Klee - The Silence of the Angel (2005), documental dirigido por Michael Gaumnitz, invita al espectador a sumergirse en el universo de Klee, en su laboratorio de creación que pone en perspectiva las obras escritas y pictóricas del artista para revelar sus preocupaciones estéticas.
TEXTOS CONSULTADOS:
- Paul Klee: The Visible and the Legible, de Annie Bourneuf (2015).
- Paul Klee, (editado por MoMA), textos de Alfred H. Barr, Jr., James Johnson,. Sweeney, Julia y Lyonel Feininger (2017).