Detrás de cámaras: La importancia de la obra de H.R. Giger en 'Alien' de Ridley Scott - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Detrás de cámaras: La importancia de la obra de H.R. Giger en 'Alien' de Ridley Scott
Publicado el 01 - Abr - 2014
 
 
Conoce a Hans Rudolf Giger, el artista gráfico y escultor suizo que se encargó de diseñar la criatura y algunos escenarios de 'Alien', filme dirigido en 1979 por Ridley Scott. - ENFILME.COM
 
 
 

H.R. Giger creció en habitaciones muy obscuras; la casa donde vivió cuando era niño –ubicada en Coira (capital del Cantón de Grisonia, Suiza)– tenía pocas ventanas. Durante el día, la luz no entraba; en la noche, las pesadillas volvían. Una infancia sombría que lo motivó a plasmar esas visiones fantasmales en papel para poder sentir alivio. Él describe su arte como “una autopsiquiatría.” De joven, Giger fue un ávido lector del novelista H.P. Lovecraft, y por supuesto, también se volvió admirador de Edgar Allan Poe.

A veces, la gente sólo ve cosas terribles en mi pintura. Yo les digo que deben observar de nuevo, y podrán ver dos elementos en mi obra: las cosas horribles, pero también las cosas bonitas. Me gusta la elegancia. Me gusta el arte nouveau, una línea o curva estirada. Y estos elementos están muy presentes en mi obra.

Antes de que Ridley Scott tomara las riendas de Alien (1979), Dan O'Bannon –el guionista del filme, que además trabajó con Alejandro Jodorowsky en el proyecto inconcluso Dune– buscó talento “excéntrico” para que formara parte del proyecto. Contactó a Ginger mediante una llamada telefónica de EE.UU. a Suiza:

Él [O’Bannon] habla muy lentamente, por lo que, a pesar de mi pobre inglés, pude entender las cosas importantes. Estaba muy emocionado de ver lo que sucedería.

O'Bannon le envió mil dólares y una carta que resume el ciclo de vida del alien. Le explicó sobre el origen de la criatura, habló del interior de un templo que pertenece a una antigua, primitiva y cruel cultura, cuyo suelo estaba cubierto de “vainas de esporas” (los huevos). Esta lista de elementos (históricos, biológicos) le dieron una idea a Giger para comprender el terror que deseaba transmitir el guionista. En la carta también se mencionaban las tres fases de la vida del alien; al final de la segunda etapa, “una pequeña criatura muerde el cuerpo de la víctima para encontrar su salida”, lo recuerda muy bien Giger.

Inspirado, el artista comenzó a realizar esbozos de seres parecidos a unos gigantes camarones con protuberancias que parecían mangueras. Se los envío a O’Bannon. Luego esperó, y esperó. Volvió a ser contactado, esta vez por los productores; al principio no estaba de acuerdo con el contrato, la compañía productora tuvo que aceptar algunas de las condiciones de Giger, quien nunca renunció a sus ideales artísticos y obtuvo la oportunidad de cumplir su fantasía de ver en tres dimensiones sus obras.

“Es el realismo lo que hace que el trabajo de Giger sea tan fuerte, no la fantasía”, dice Ridley Scott. Luego de estudiar diseño industrial en la Escuela de Arte Comercial de Zúrich, incluyendo algunos cursos de ingeniería, el arte de Giger posee precisión estructural: “Él era muy recto”, continúa Scott, “una especie de artista-ingeniero. Para hacer esas obras no basta con ser artista, necesitas saber elementos que una formación como ingeniero te brinda.” La obra de Giger para Alien es una propuesta de biomecánica, es la fusión de una lógica salvaje: metal y carne, sexo y muerte, belleza hipnótica y violación. Sus colores fríos y tonalidades plateadas marcaron la estética industrial que empleó Scott para dirigir el filme.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

H. R. Giger’s Necronomicon and the making of Alien es un documental, dirigido por J.J. Wittmer, sobre H.R. Giger. El material audiovisual, filmado entre 1975 y 1978, es un registro sobre el artista trabajando al interior de su estudio. A lo largo de 70 minutos el filme pretende trasladar al espectador al universo creativo de Giger. Además, se incluye la participación de colaboradores cercanos y seguidores del artista que coleccionan y aprecian sus obras artísticas. El propio Giger narra los procedimientos de trabajo que emplea para culminar alguna pieza, por ejemplo, lo vemos creando uno de sus más famosos trabajos: la enorme montaña de barro que transforma en el famoso extraterrestre para Alien.

 

LFG (@luisfer_crimi)

Fuentes: Cinephilia and Beyond, Io9

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
El karaoke y los famosos: Bill Murray, Michael...
SIGUIENTE
NOTAS
Detrás de cámaras: Descubre cómo se construyó...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Trailer: Jessica Chastain y Colin...


CARTELERA
XXX: Reactivado


NOTAS
Video: Trailer de Dark Blood, la...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad