Días: 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10
Durante el décimo día de actividades de la 69ª edición del Festival de Cine de Cannes se presentaron en Competencia Oficial: The Last Face, dirigido por Sean Penn, y The Neon Demon de Nicolas Winding Refn.
The Last Face
Dir. Sean Penn, Estados Unidos
[Selección oficial en competencia]
En Liberia, un país africano devastado por la guerra, el doctor Miguel Leon, médico humanitario, y la doctora Wren Petersen, directora de una ONG, se enamorar apasionadamente. A pesar de que los dos están profundamente comprometidos con su misión, se oponen diametralmente en cuanto a las políticas necesarias para tratar de resolver el conflicto que azota al país. Si no lograr superar sus diferencias y el caos que amenaza con arrasar con todo el país, su historia de amor será un fracaso…
La nueva película de Sean Penn, The Last Face, bien podría ser nombrada como la peor película del Festival de Cannes, de acuerdo a los reportes de las reacciones de la audiencia luego de su estreno en el certamen francés. El diario británico Daily Mail señala que lo único que el filme atrajo fue una ola de abucheos, carcajadas y burlas.
Muchos críticos y periodistas han aprovechado las redes sociales para explorar de manera inmediata cuál es su sentir después de haber presenciado la película protagonizada por Charlize Theron y Javier Bardem.
Penn respondió a la crítica señalando únicamente lo siguiente: “Me atengo a la película tal como es, y todo el mundo va a tener derecho a sus reacciones y respuestas”.
La película, que ha recibido muy bajas calificaciones por parte de la crítica internacional, tiene un mal comienzo, un paso inicial que anuncia el desastroso filme de Penn. The Last Face abre con un texto que compara la guerra civil en el sur de Sudán con “la brutalidad de un amor, entre un hombre y una mujer…”. Según los testimonios de los que estuvieron presentes en la función, la audiencia comenzó a reír y conforme el relato avanzó, las cosas empeoraron.
Melissa Silverstein no dudó en escribir: “Sean Penn tiene que dejar de dirigir. He odiado mucho cada segundo de The Last Face. Me he unido a los abucheos por primera vez. Era tan mala que me reí en voz alta, varias veces '.
Charles Bramesco de Rolling Stone tuiteó: “Los señores de la guerra de Liberia son una amenaza ligeramente mayor que Sean Penn, pero éste está cerca. De cualquier manera, este es un crimen contra la humanidad.
“Sin una pizca de ironía, la película cae en todas las direcciones, no sólo luchando para hacer que su romanticismo central destaque, sino también para encontrar una chispa de intriga en aquello que lo rodea·, escribió Eric Kohn escribió en su reseña para Indiewire.
Muchos criticaron la manera en que el filme describe el sufrimiento en el sur de Sudán, Sierra Leona y Liberia como un telón de fondo para los amantes soñadores inmersos en escenas vergonzosas, que se asemejan a las famosas obras de Nicholas Sparks.
Owen Gleiberman, el crítico de cine en jefe de Variety, escribió: “Penn haría bien en no confundir su interés en el cuidado global como pretexto para un impulso artístico. […] No importa qué tan bien intencionado sea un director, no puede equipararse la tragedia de los niños africanos la historia de sufrimiento de dos amantes”.
A continuación te compartimos otras reacciones de la crítica internacional:
La primera película de Penn como director Into the Wild (2007) confirma todas nuestras peores sospechas de su torpeza política. Se trata de una especie de video extendido de Band Aid, equipado con materiales reunidos para ser proyectada en galas llenas de champán que sorben los culpables de la élite, mientras fruncen el ceño cuando ven los primeros planos de los huérfanos que sufren. […] Ningún elemento del filme se aproxima a la autenticidad de lo que describe y eso se debe en gran parte a la dirección amateur de Penn, que da la sensación de una película de estudiante de primer año.
-Peter Bradsahw, The Guardian le otorga ★
Penn nunca había hecho una película tan mala como esta, con la posible excepción de su segmento de la película colectiva 11'09"01, que tenía inundado de luz alegre el apartamento de Ernest Borgnine durante el colapso de las torres gemelas. Aquí, las cosas se ponen mal desde los títulos de apertura, que hablan de la relación entre la guerra civil de Liberia 2003, y su equivalente en el sur de Sudán, una década más tarde, como “una brutalidad singular de inocencia corrompida”. Esta frase de inicio es bastante mala, pero entonces no es el verdadero truco: al parecer también es un poco como “la brutalidad de un amor, entre un hombre...” (y aquí la pantalla se funde brevemente a negro) “... y una mujer”.
-Tim Robey, The Telegraph le otorga ★
Charlize Theron, Javier Bardem y Adèle Exarchopoulos.
Sean Penn.
The Neon Demon
Dir. Nicolas Winding Refn, Dinamarca
[Selección oficial en competencia]
Una joven llega a Los Ángeles. Su sueño es convertirse en modelo. Su ascenso fulgurante y su pureza suscitan celos y codicia. Ciertas chicas se inclinan ante ella, otras están dispuestas a todo para robarle su belleza.
A continuación te compartimos las primeras reacciones de la crítica internacional:
El autor danés ha configurado un cóctel embriagador procedente de un gran número de fuentes: el “labio para chuparse” del giallo italiano, con su sangre pegajosa y crujientes pertrechos de cuero, la locura del surrealista chileno (y mentor durante muchos años de Refn) Alejandro Jodorowsky, la leyenda griega de Narciso, tan vano que se ahogó en su propio reflejo. Esta ondulante y fascinante sobrecarga posee también el aroma tóxico de Cuentos inmorales de Walerian Borowczyk, un segmento en el que readapta la leyenda de Elizabeth Báthory, una condesa húngara que mantiene su piel bañándose en la sangre de vírgenes recién sacrificadas, y también una bocanada de espesor de lo grotesco de la comedia de Robert Zemeckis, Death Becomes Her.
-Robbie Collin, The Telegraph le otorga ★★★★★
Una película que es increíblemente absurda y desagradable, pero expresamente barnizada con un brillo de maldad pura. Cuenta con el excelente rendimiento de Elle Fanning, cuya frescura despreocupada es una razón para seguir viendo este filme: una calidad que sobrevive por lo extraño que es su inevitable viaje hacia el lado oscuro. Hay una gran cantidad de Bret Easton Ellis en esta historia de vampirismo y el canibalismo en el mundo de la moda, un mundo que no sorprende a nadie al ser poco profunda y viciosa. Si Andy Warhol quería rehacer el remake de The Addiction de Abel Ferrara, podría resultar como esta propuesta.
-Peter Bradshaw, The Guardian le otorga ★★★
Bella Heathcote, Elle Fanning y Nicolas Winding Refn.
EF (@EnFilme)