Día 3: ‘Desierto’ de Jonás Cuarón, ‘La Peur’ de Damien Odoul, y Clase Magistral de Peter Greenaway #FICM2015 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Día 3: ‘Desierto’ de Jonás Cuarón, ‘La Peur’ de Damien Odoul, y Clase Magistral de Peter Greenaway #FICM2015
Publicado el 26 - Oct - 2015
 
 
Tercer día de actividades del 13º FICM 2015. - ENFILME.COM
 
 
 

Selección Oficial de Largometraje Mexicano #FICM2015

Día 1 · Día 2 · Día 3

En el tercer día de actividades del 13º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) tuvimos la oportunidad de ver los más recientes filmes de Jonás Cuarón y Damien Odoul. También asistimos a la clase magistral que impartió Peter Greenaway con motivo de su película Eisenstein in Guanajuato.

 

Desierto

Dir. Jonás Cuarón, México/Francia, 2015.

(Galas mexicanas)

★★★½

La película se centra en un grupo de mexicanos y su intento de cruzar la frontera norte del país rumbo a Estados Unidos. Además del caluroso clima y el arduo recorrido por el desierto, el esfuerzo de los migrantes es obstaculizado por un maniaco pistolero llamado Sam (Jeffrey Dean Morgan). Filmado en locaciones naturales de Baja California Sur, Desierto (2015), el segundo largometraje de Jonás Cuarón (Año uña, 2007), se construye como un drama sobre un sueño colectivo sin poner atención especial en alguno de los migrantes. Sin embargo, conforme la trama avanza, el filme adquiere las dimensiones de un intenso y frenético thriller de persecución donde la cámara de Damián García (Chicogrande, 2010; Güeros, 2014) se detiene y se aproxima en la figura de Moisés (Gael García Bernal), un hombre que se aferra a la vida, a pesar del calvario al que ha ingresado. Cuarón construye escenas con un alto grado de impacto visceral en el espectador, donde la crudeza con la que se muestran las imágenes es necesaria para evidenciar la crueldad y la aspereza de la situación retratada. Gael García Bernal –que desde hace varios años se ha preocupado por el tema de la migración elaborando una serie de cortometrajes (Los invisibles, 2010) y un documental (Who is Dayani Cristal?, 2013)– ejecuta un buen trabajo al inmiscuirse en la piel de un migrante desesperado. Sin embargo, el guión no profundiza en las motivaciones del villano y sólo lo retrata como una figura diabólica y sádica, creando la sensación de que el filme es un intenso discurso a favor de los derechos de los migrantes, pero con muy pocos argumentos.

LFG (@luisfer_crimi)

Jonás Cuarón durante la sesión de preguntas y respuestas en el FICM 2015.

 

La Peur

Dir. Damien Odoul, Francia/Canadá, 2015.

(Premio Jean Vigo)

★★★½

Basado en la novela homónima de Gabriel Chevallier, El miedo, es un cruel relato sobre las vivencias de un grupo de jóvenes franceses durante la Primera Guerra Mundial. El filme incluye todas las etapas por las que pasan los jóvenes reclutas. Armados con un agudo sentido del deber, pero también con una buena dosis de inconsciencia, todos ellos imaginan la manera en que masacrarán al enemigo, pero sus fantasías distan mucho de la cruda realidad. Llenos de orgullo y testosterona, los soldados se desilusionan rápidamente al ver a sus compañeros mutilados durante los primeros combates; el olor de la muerte los impregna, y los ecos de la guerra se convierten en una carga pesada. En esta multitud, seguimos a Gabriel (Nino Rocher) que se encuentra allí en contra de su voluntad. Él ama a Marguerite (Aniouta Maïdel) y los bellos recuerdos lo invaden constantemente, así que él decide ignorarlos para poder sumirse en un auténtico infierno. Aunque hay un abuso de la voz en off, Damien Odoul le otorga un tratamiento pictórico a su filme que recuerda los claroscuros de Eugène Delacroix para crear secuencias que van más allá del realismo asociadas a una atmósfera alucinatoria, donde Gabriel comienza a tener sueños y visiones grotescas que se funden con la realidad de su alrededor.

LFG (@luisfer_crimi)

 

 

Clase magistral: Peter Greenaway

El artista galés, Peter Greenaway, que se formó como pintor durante cuatro años en el Walthamstow College of Art, comenzó a realizar cortometrajes en 1966. The Falls, su primer largometraje ambientado en un futuro que sufre una terrible catástrofe, fue estrenado en Reino Unido en 1980, y aunque no tuvo distribución más allá de su territorio, el filme le permitió a Greenaway emprender su larga carrera cinematográfica. The Draughtsman’s Contract(1982), nominada al León de Oro en Venecia, le valió el reconocimiento internacional como un cineasta original; su consolidada reputación llegó con The Cook, the Thief, his Wife & her Lover (1989), Prospero’s Books (1991),  8 ½ Women (1999) y The Tulse Luper Suitcases (2003-2004).

Greenaway es uno de los invitados de honor del FICM y ofreció una Master Class en el Teatro José Rubén Romero para hablar específicamente sobre su más reciente filme, Eisenstein in Guanajuato(2015), biopic sobre el legendario cineasta ruso que en 1930 estuvo en territorio mexicano.

Comenzaría por señalar que el título de la película lleva implícito el choque de culturas. “Eisenstein” es una palabra alemana, pero que también forma parte del contexto soviético. Mientras que “Guanajuato” podría ser un lugar de España, quizá, pero sabemos que es relativo a la cultura latina, y específicamente le pertenece a México.

El cineasta habló detalladamente sobre cómo conoció la obra del cineasta soviético y la manera en que surgió su fascinación por él, uno de sus ídolos junto a grandes pintores holandeses como Rembrandt o Hendrik Goltzius:

Lo descubrí por accidente y lo consideré como un acontecimiento muy personal; eso fue cuando tenía 17 años, era un adolescente curioso que asistía a un cine en Londres que se caracterizaba por programar pornografía suave. Sin embargo ahí proyectaban el cine de Bergman, y un fin de semana exhibieron un ciclo de Eisenstein, y la primera película que vi de él fue Huelga. […] En Londres preguntaba sobre Eisenstein, y todos me decían: “Más bien quieres decir Einstein”. Eso sólo reflejaba la ignorancia sobre este artista. Hice mucha investigación sobre él; a lo largo de los años he continuado alimentando todo mi conocimiento sobre Eisenstein.

Greenaway abordó el tema de la velocidad y los ritmos frenéticos que empleó Eisenstein en las ediciones de sus filmes, creando atractivos y acelerados montajes, así como la violencia, una violencia principalmente política. Aunque en un principio estuvo interesado en hacer un documental sobre por qué Eisenstein  no concluyó su filme ¡Qué viva México! (1931), al final decidió hacer una ficción para rendirle homenaje al cineasta soviético y su labor reflexiva sobre lo que implica el montaje y la edición.

El director de The Pillow Book (1996) también recalcó su labor como pintor vinculada al cine:

Un pintor trabaja solo: triunfa o fracasa por sí mismo. Pero un cineasta depende de la concatenación de un grupo de trabajadores, depende de sus colaboradores. Durante mi carrera he tratado de comportarme dentro de la ética del pintor, pero es muy difícil. Les voy a compartir una anécdota al respecto. Hace seis meses, un periodista italiano me preguntó: “¿Cómo fue el cambio que sufrió su carrera de ser pintor a director de cine?”. Y yo le contesté: “Siempre me sentí desilusionado al ver las pinturas sin música”, por lo que en cine, he tratado de hacer pinturas con música. 

Además de sus reflexiones sobre la pintura, Greenaway destacó la importancia de la arquitectura como un lenguaje que otorga estructura a la imagen debido a la simetría y composición tanto pictórica como cinematográfica. 

LFG (@luisfer_crimi)

Clase magistral de Peter Greenaway en el FICM 2015.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Imagen: Primer vistazo de ‘Loving’, el nuevo...
SIGUIENTE
NOTAS
Selección Oficial de Largometraje Mexicano...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: Una recopilación de los ataques...


NOTAS
Rumbo al Oscar 2012


CARTELERA
Dunkerque
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad