Inauguración · Día 2 · Día 3 · Día 4
En el cuarto día de actividades del 31º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) revisamos Arianna, dirigido por el joven cineasta italiano, Carlo Lavagna; Granny’s Dancing on the Table, de la realizadora sueca Hanna Sköld; y Psiconautas, un filme de animación elaborado por los españoles Alberto Vázquez y Pedro Rivero.
Arianna
Dir. Carlo Lavagna, Italia, 2015.
★★★½
(Selección Oficial Premio Maguey)
Arianna (Ondina Quadri) es una joven de familia de clase media, cuyo padre, un destacado médico, se ha dedicado a darle una vida cómoda. A pesar de su edad, la joven de 20 años es tratada por un ginecólogo porque aún no ha tenido su primer periodo menstrual y no entiende por qué le duelen los pechos. Cuando su padre decide vender la propiedad donde creció, Arianna le pide pasar un último verano en su casa cercana al lago, donde comienza a explorar su sexualidad para descubrir su verdadera naturaleza. En su primer largometraje de ficción, el joven cineasta italiano, Carlo Lavagna, se aventura a explorar las implicaciones en torno a la intersexualidad, es decir, todas aquellas afecciones donde hay una discrepancia entre los genitales internos y externos (los testículos y los ovarios). Pero más allá de abordar el tema desde el punto de vista médico, Arianna (2015) es una película delicada, poética e interpretada con mucha intensidad y espontaneidad por Quadri, una actriz que asume el papel de belleza andrógina que a veces recuerda al joven Tadzio de Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti. Los hermosos paisajes (bosques y cuevas) alrededor del Lago de Bolsena le otorgan potencia visual a la película y funcionan como simbolismo que refiere al origen de Hermafrodita, el personaje mitológico. Aunque valiente en su intención, a menudo el guión es de expresión tímida. Entre el realismo lírico, el suspenso y la intimidad, el relato se asemeja, en sus mejores momentos, a un thriller en el que están en juego las curiosidades y confusiones sexuales, así como el conocimiento de uno mismo mediante la exploración del cuerpo.
LFG (@luisfer_crimi)
Granny's Dancing on the Table
Dir. Hanna Sköld, Suecia, 2015.
★★★
(Europa Nuevas Tendencias)
La adolescente Eini (Blanka Engström) vive en el bosque con su padre abusivo y opresivo (Lennart Jähkel). Mantener la casa limpia y en orden, así como obtener leña de los árboles, forman parte de sus actividades cotidianas. Durante sus ratos libres y en secreto, Eini se resguarda en un almacén para revisar la correspondencia enviada entre su abuela y su tía abuela con la intención de conocer por qué su padre ha decidido mantenerla aislada de cualquier contacto humano. Con frecuencia, el cine escandinavo se centra en seres humanos que huyen a recónditas y gélidas regiones para aislarse en el medio natural y poder escapar de las restricciones impuestas por la sociedad. La propuesta de la joven cineasta sueca, Hanna Sköld (Nasty Old People, 2009), tiene una perspectiva decididamente femenina para explorar el crecimiento de una niña en un universo frío, crudo y ensimismado. El origen de esta premisa se establece mediante un relato secundario dentro de la imaginación y limitada comprensión de Eini; por medio de secuencias en animación stop-motion, la joven narra el oscuro y perverso pasado de su abuela. Aunque los relatos se cruzan con una simplicidad infantil, ambas tramas poseen la energía visceral y cruel para mostrar las implicaciones de la violación, la brutalidad y la locura. En última instancia se trata de un filme desgarrador y angustiante que representa el estado psicológico y la descomposición ideológica de experiencias reprimidas de seres humanos socialmente limitados.
LFG (@luisfer_crimi)
Psiconautas, los niños olvidados
Dir. Alberto Vázquez y Pedro Rivero, España, 2015.
★★★½
(Europa Nuevas Tendencias)
En una lejana y aislada isla ocurre una terrible explosión industrial que aniquila las esperanzas e ideales de progreso. Los sobrevivientes, un grupo de feroces ratas, se apoderan de la región de los escombros buscando cobre que pueda ser intercambiado por comida. A las afueras de esta zona de basura, vive Dinki, una ratoncita que vive enamorada de Birdboy, un melancólico y enigmático pájaro que debe aprender a volar para dejar atrás sus traumas del pasado; ambos anhelan estar juntos para huir hacia un lugar mejor. Basado en su novela gráfica del mismo nombre, el diseñador de cómics, Alberto Vázquez, codirige, al lado de Pedro Rivero, Psiconautas, los niños olvidados (2015), un filme de animación osado, una fábula donde los animales encarnan los egoísmos y ambiciones del ser humano, un relato de humor ácido que funciona para ejercer una crítica sobre la maldad humana y su capacidad para destruir el mundo. Las atmósferas apocalípticas y siniestras recuerdan el estilo visual y el contenido temático de los grabados de Otto Dix –soldados penetrados en las trincheras– y los lienzos de Max Beckmann –la vida decadente en las ruinas de un escenario– para configurar un cruel y desesperanzador relato sobre la planeación de un éxodo ante un futuro incierto.
LFG (@luisfer_crimi)