Día 4: ‘The Sea of Trees’ de Gus Van Sant, ‘Mia madre’ de Nanni Moretti, 'Amy' de Asif Kapadia #Cannes2015 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Día 4: ‘The Sea of Trees’ de Gus Van Sant, ‘Mia madre’ de Nanni Moretti, 'Amy' de Asif Kapadia #Cannes2015
Publicado el 16 - May - 2015
 
 
'Mia madre' de Nanni Moretti, y  'The Sea of Trees' de Gus Van Sant. - ENFILME.COM
 
 
 

Todo sobre Cannes 2015 · Selección Oficial 2015 · Jurado

Días: 1 · 2 · 3 · 4 ·  5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10 · 11 · Ganadores

Durante el cuarto día de actividades de la 68ª edición del Festival de Cine de Cannes se presentaron, en Competencia Oficial, Mia madre, del director italiano Nanni Moretti, y  The Sea of Trees, dirigida por el estadounidense Gus Van Sant. A continuación las primeras impresiones de la crítica internacional de estos dos filmes que aspiran a la Palma de Oro:

 

Competencia Oficial: The Sea of Trees (Gus Van Sant, Estados Unidos)

En su más reciente filme, el director estadounidense, Gus Van Sant, narra la historia de cómo dos hombres –uno americano (Matthew McConaughey); otro, japonés (Ken Watanabe)– se conocen en “el bosque del suicidio”, un sitio al que la gente desesperada y deprimida acude para quitarse la vida. Luego de entablar una conversación, ambos deciden no suicidarse y emprenden una travesía al interior del bosque. El filme no fue bien recibido; la gran mayoría ha señalado que se trata del peor filme que ha realizado Gus Van Sant, y otros, incluso, han señalado que se trata de la peor película que se ha presentado en la Selección Oficial de Cannes en los últimos años.

Gus Van Sant vuelve a la competencia de Cannes de manera horrible; abandona por completo su estilo desafiante y rigurosa que ha empleado en Elephant, Last Days o incluso su poéticamente misteriosa Gerry, sobre dos jóvenes perdidos en el desierto. The Sea of Trees es una lacrimógena, molesta y deshonesta versión paródica de esta última. El filme resulta exasperantemente poco profundo sobre un tema importante y angustiosamente doloroso: la depresión y el suicidio. El director opta por el sentimentalismo paliativo; la partitura musical pegajosa con instrumentos de cuerdas y de viento dan, desde el principio, señales inequívocas de autocompasión y autoperdón.

-Peter Bradshaw, The Guardian le da 1 estrella de cinco

¿Cómo este filme, dramáticamente muerto y comercialmente poco prometedor, pudo conseguir un puesto en la competencia de Cannes (donde fue recibido con una ronda de abucheos)? Eso es un misterio mucho más impenetrable que el establecido en el guión de The Sea of Trees.

-Justin Chang, Variety

El filme, por desgracia, parece no dirigirse hacia algún lugar; le hace falta dirección.  […] Si no surge alguna otra desagradable sorpresa, es probable que Van Sant pueda reclamar su puesto de honor como lo peor [del festival].

-Tim Robey, The Telegraph, le da 2 estrellas de cinco.

Van Sant merece algún tipo de premio por asumir la dirección de un guión lleno de clichés interminables y, así como por el mal uso de sus herramientas de director cinematográfico, porque logró hacer 10 veces pero lo que, seguramente, no era tan malo en las páginas.

-Donald Clarke, Irish Times

 

 

Gus Van Sant, director de The Sea of Trees.

 

Matthew McConaughey y Naomi Watts, actores de The Sea of Trees.

 

Competencia Oficial: Mia madre (Nanni Moretti, Italia)

Un hombre (interpretado por el director, Nani Moretti) decide dejar su trabajo para dedicarse completamente a su madre, gravemente enferma en el hospital.

Mia Madre es cálido, ingenioso y seductor: la mejor película de Nanni Moretti desde La habitación del hijo; el director regresa a los temas de la realización cinematográfica, la vida, los lazos familiares y la culpabilidad de la familia, aunque aquí con una visión más suave y flexible. Es, en parte, una película sobre el negocio de hacer una película, y darse cuenta de que la realización de películas es una evasión de la realidad exterior, la realidad real, que se cierra de todos lados. A pesar del escenario romano, el filme está más cerca, en espíritu, a Day for Nightde Truffaut que a 8 ½ de Fellini.

-Peter Bradshaw, The Guardian le da 4 estrellas de cinco.

 

Mia Madre –película de Nanni Moretti sobre un director de cine que se encuentra en pleno rodaje de su nuevo proyecto mientras su madre se está muriendo en el hospital– muestra al cineasta italiano sometido por un grave estado de ánimo, pero el filme posee ánimo debido al choque cómico absurdo entre Margherita Buy y John Turturro. Moretti regresa al territorio autobiográfico, aunque no es tan catártico como lo había sido en el pasado con La habitación del hijo, filme sobre la pérdida de un hijo adolescente que ganó la Palma de Oro en Cannes en 2001. Ambos filmes comparten una intimidad absorbente al relatar un drama familiar en todas sus tonalidades y matices, pero los personajes no se exploran con profundidad. La simplicidad y la madurez son las virtudes aquí, buenas cualidades, pero quizás un poco discretos para llamar poderosamente la atención.

-Deborah Young, The Hollywood Reporter

 

La exploración que Moretti hace sobre la pérdida es, sin duda, afectiva. El filme tiene momentos de gran alcance, sin embargo, no estamos siempre bien integrados con las escenas ampliamente utilizadas sobre el proceso de realización cinematográfica. […] El guión es el talón de Aquiles; en reiteradas ocasiones se le propone al espectador ir con una idea, pero hay una pausa, y ésta no llega a desarrollarse hacia un destino significativo.

-Jay Weissberg, Variety

 

El filme no tiene ninguno de los factores de choque y catarsis que si poseía La habitación del hijo. A pesar de ello, destaca la dosis de crítica mordazmente cómica sobre las costumbres sociales y políticas de los italianos. Es un filme que posee grandes momentos de conmovedor melodrama logrando burlar los temas resonantes mediante los diálogos. Mia madre es una de las películas menos vistosas del director romano, pero también uno de los que se levanta con más éxito por encima de sus tics personales y gestos para lograr una especie de patetismo universal.

-Lee Marshall, ScreenDaily

 

 

John Turturro, Margherita Buy y Nanni Moretti.

 

Proyección especial: Amy (Asif Kapadia, Reino Unido)

Fuera de competencia se presentó el documental Amy, producción británica dirigida por el cineasta londinense de ascendencia india, Asif Kapadia. El filme se centra en la trayectoria de la famosa y controvertida cantante, Amy Winehouse, que falleció en 2011 a los 27 años de edad. A continuación las primera críticas de la prensa internacional; en su mayoría, favorables.

Ha nacido una estrella. El estudio documental de Asif Kapadia de la gran reina británica del soul, Amy Winehouse, que murió de envenenamiento por alcohol a la edad de 27 años, es increíblemente conmovedor y poderoso: es un filme íntimo, apasionado, por momentos perturbador y sumamente absorbente. AL igual que en su filme anterior,Senna, el director no utiliza un formato de ‘talking heads’, sino que se basa visualmente en material de archivo existente sobre grabaciones, conciertos y eventos, así como el extraordinario tesoro de imágenes filmadas por amigos de Amy que desde antes de su fama ya estaban paralizados por la extraordinaria personalidad de Winehouse.

-Peter Bradshaw, The Guardian le da 5 estrellas de cinco.

 

La película de Kapadia es muchas cosas: una reconstrucción de la trayectoria de Winehouse hasta su llegada al estrellato, una conmemoración de su talento colosal, y un conmovedor homenaje a una ingeniosa y brillante mujer brillante, una joven vivaz que se fue demasiado pronto. Pero por encima de todo, es un examen perspicaz sobre Amy y su necesidad del amor –de sus amigos, familiares, colegas, pareja y público–  y la forma en que esa necesidad fue insatisfecha hasta explotar, tratándose de los momentos de sufrimiento.

-Robbie Collin, The Telegraph le da 4 estrellas de cinco.

 

“Autodestructiva” es la etiqueta comúnmente atribuida por psicólogos de sillón a los sucesos trágicos como el de Amy Winehouse, la cantante británica –rebelde, talentosa y nerviosa– que murió a los 27 años. Ese término sólo cuenta la mitad de la historia, y la otra parte aparece en esta exhaustiva investigación, un documental emocional que reúne los múltiples factores que intervinieron en la muerte de Amy. Pero más allá de eso, el filme, narrado de forma innovadora –que cuenta con la misma profundidad de sentimiento que logró el director, Asif Kapadia, en su película anterior, Senna– es inmersivo y gratificante, es un retrato que golpeará duro a los espectadores que comprenderán por qué Winehouse está entre las grandes voces perdidas no sólo d esta generación, sino de un género musical entero.

-Guy Lodge, Variety

 

 

(@EnFilme)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Día 3: ‘The Lobster’ de Yorgos Lanthimos, ‘Son of...
SIGUIENTE
NOTAS
Día 5: 'Carol' de Todd Haynes y 'Mon Roi' de...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Ganadores del 73º Festival...


NOTAS
Invitados especiales en la 7ª edición...


NOTAS
El jurado encabezado por Abbas...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad