Selección Oficial de Largometraje Mexicano (Ficción) #FICM2016
Selección Oficial de Documental Mexicano #FICM2016
Día 1 · Día 2 · Día 3 · Día 4 · Día 5
En la quinta jornada de actividades del 14º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) tuvimos la oportunidad de ver Arrival de Denis Villeneuve, Nocturnal Animals de Tom Ford, y Grave de Julia Ducournau.
Arrival
Dir. Denis Villeneuve, Estados Unidos, 2016.
(Estrenos internacionales)
★★★★½
Doce misteriosos objetos voladores no identificados llegan a la Tierra para dispersarse en diversos puntos del planeta. Uno de ellos se encuentra en Montana, y el ejército de Estados Unidos establece un campamento base para explorar la nave espacial extraterrestre. Para entender la naturaleza de esta sorpresiva visita, el coronel Weber (Forest Whitaker) decide integrar a su equipo a una lingüista (Amy Adams) y un científico (Jeremy Renner) con el objetivo de descifrar el lenguaje, la tecnología y las intenciones de los visitantes. A partir del concepto del lenguaje y su importancia para la comunicación, Denis Villeneuve (Sicario, 2015) relata un inteligente, misterioso y conmovedor encuentro entre los humanos y los alienígenas. El realizador canadiense se inspira en la novela de Ted Chiang, Story of Your Life, y se apoya en la pluma de Eric Heisserer –guionista acostumbrado a la ciencia ficción– para darle un enfoque íntimo a los personajes y tejer con gran destreza narrativa una película de suspenso que resulta ser más compleja y emotiva de lo que uno se imagina. A través de los ojos de Amy Adams –de nuevo con una gran profundidad e intensidad en su interpretación– descubrimos el sufrimiento, los miedos, la curiosidad y el intelecto de la raza humana, y conocemos nuestros límites cuando estamos a punto de caer en terrenos desconocidos. Los cánones de la ciencia ficción se retoman con profundo respeto a la tradición, pero más que la búsqueda del otro, Arrival es una invitación a la cooperación y la comprensión mutua a través de ese lenguaje universal que se abstrae de la lengua hablada.
LFG (@luisfer_crimi)
Nocturnal Animals
Dir. Tom Ford, Estados Unidos, 2016.
(Estrenos internacionales)
★★★★½
Susan Morrow (Amy Adams), dueña de una galería de arte contemporáneo ubicada en Los Ángeles, lleva una vida cómoda, pero se siente vacía e insatisfecha debido a la falta de comunicación que tiene con su marido (Armie Hammer). Durante un fin de semana, mientras él se ausenta debido a un viaje de negocios, ella recibe un paquete inesperado en el buzón; se trata del borrador de “Nocturnal Animals”, la nueva novela escrita por su exmarido, Edward Sheffield (Jake Gyllenhaal), a quien Susan no ha visto desde hace varios años. En la noche y sola en su cama, Susan se inmiscuye en la lectura de la novela que está dedicada a ella, pero pronto descubre que el contenido es violento y devastador. Con su segundo largometraje, Tom Ford (A Single Man, 2009) demuestra ser un director capaz de comprender la mente y el espíritu humano al abordar temas que oscilan desde la desesperación, el dolor y la venganza hasta la lealtad, la dedicación y el amor. Basado en la novela Tony and Susan, de Austin Wright, Ford recurre a las estrategias de la metaficción para ofrecer tres capas narrativas: el presente de Susan, el perturbador relato de la novela de Edward y el pasado que Susan vivió con Edward. Nocturnal Animals es visualmente elegante y cautivador; sin dejar de lado su formación como diseñador de modas, Ford contextualiza el agobio de Susan en un contexto arquitectónico refinado y altivo. Pero también vemos los elementos de la otra historia que se desarrolla en los áridos exteriores de Texas, un lugar de pérdida, destrucción y muerte. Con un efectivo trabajo de montaje, se muestran las capas narrativas de manera paralela.
LFG (@luisfer_crimi)
Grave
Dir. Julia Ducournau, Francia/Bélgica, 2016.
(Semana de la Crítica)
★★★½
Justine (Garance Marillier), una joven vegetariana, comienza una nueva etapa de su vida cuando decide estudiar en la escuela de veterinaria. Ahí nace el horror, justo cuando es obligada por su hermana Alexia (Ella Rumpf) a comer carne durante uno de los primeros rituales de iniciación que se le imponen durante su bienvenida como novata universitaria. Ese acto, además de provocar una fuerte alergia, despierta en Justine un deseo insaciable de saborear más y más carne cruda sin importar de qué animal o persona proviene. Siguiendo la línea conceptual de It Follows (2014) y retomando la estética del ‘nuevo extremismo francés’ de Haute tension (2005) y Frontière(s) (2007), la ópera prima de Julia Ducournau retoma los conflictos en torno a la sexualidad de la adolescencia para transformarlos en una amenaza. Pero mientras David Robert Mitchell hizo que esta amenaza fuera difusa y fantasmal, la joven realizadora francesa recurre al consumo de la carne para abordar la confusión sexual, la violencia brutal y la psicosis de sus personajes. El gran acierto del filme es la forma en que Julia Ducournau traza el descubrimiento de los impulsos sexuales de la chica y su instinto voraz y depredador. La descarga visceral de la protagonista no es gratuita, pero tampoco es tan escandalosa, y desemboca en una rotunda e inteligente conclusión muy acorde con el deseo enfermizo de Justine. Además de su pasión desenfrenada por mostrar la maldad, Ducournau recurre a un humor cínico para que el espectador no se olvide de este plato fuerte donde el canibalismo es un acto literal, pero también es una metáfora sobre la sexualidad reprimida e incontrolable.
LFG (@luisfer_crimi)