Día 7: ‘Saul Fia’ de László Nemes, ‘Early Winter’ de Michael Rowe y ‘Umimachi Diary’ de Hirokazu Koreeda #FICM2015 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Día 7: ‘Saul Fia’ de László Nemes, ‘Early Winter’ de Michael Rowe y ‘Umimachi Diary’ de Hirokazu Koreeda #FICM2015
Publicado el 30 - Oct - 2015
 
 
Séptimo día de actividades del FICM 2015. - ENFILME.COM
 
 
 

Selección Oficial de Largometraje Mexicano #FICM2015

Día 1 · Día 2 · Día 3 · Día 4 · Día 5 · Día 6 · Día 7

En el séptimo día de actividades del 13º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) tuvimos la oportunidad de ver El hijo de Saúl (László Nemes), Early Winter (Michael Rowe), y Umimachi Diary (Hirokazu Koreeda).

 

El hijo de Saúl

Saul Fia, Dir. László Nemes, Hungría, 2015.

(Función especial internacional)

★★★★★ 

En su ópera prima, László Nemes –que trabajó como asistente de Béla Tarr en El hombre de Londres (2007)– revela de manera inmersiva las crueldades de la guerra y, desde la primera secuencia se evaporan los fantasmas de la complacencia en este drama ambientado en la Segunda Guerra Mundial. El hijo de Saúl se centra en un tema poco abordado en el cine: el Sonderkommando, un grupo de prisioneros judíos seleccionados por la SS para servir como asistentes de las Escuadras de Defensa de la Alemania nazi en sus tareas diarias. Saúl Ausländer (Géza Röhrig) es un húngaro obligado a ayudar a los nazis en su monstruosa máquina de exterminio. Mientras trabaja en uno de los crematorios, Saúl descubre el cuerpo de un niño; él quiere salvarlo de las llamas y darle un entierro digno y apropiado. Nemes coloca la cámara en el rostro de Saúl mientras atraviesa el campo en su homérica y quijotesca búsqueda de un rabino que le ayude a llevar a cabo el entierro; su peligrosa misión se convierte en un último intento por darle sentido a la humanidad que se ha perdido en un grotesco infierno. Con tomas largas y pronunciadas y una proporción de 4:3, el espectador es obligado a enfrentar una realidad sin que esta se convierta en un espectáculo. Gran parte de la violencia y el horror aparece al fondo del cuadro, a veces de manera borrosa, fuera de foco, pero el sonido siempre abrumando los sentidos del espectador. Nuestra visión del mundo es exactamente igual a la de Saúl, encogido hacia abajo, abatido y desesperado, realizando sucias tareas, arrastrando judíos por la cámara de gas, cargando cadáveres, dispersando cenizas. Un filme inquietante debido a la violencia física y psicológica que azota al espectador; una escena que probablemente será recordará durante mucho tiempo es aquella en la que el protagonista se queda inmóvil frente a la puerta de cámara de gas, mientras escuchamos los gritos ensordecedores de judíos masacrados. El director confecciona una urgente e imprescindible advertencia sobre la historia y la crueldad humana; Nemes no permite el consuelo ni la salida fácil, ya sea desde el campo de batalla (a nivel visual) o desde la paradoja moral (a nivel temático) en la que ha sido arrojado el protagonista.

LFG (@luisfer_crimi)

 

 

Early Winter

Dir. Michael Rowe, Australia/Canadá, 2015.

(Estrenos internacionales)

★★★½

Early Winter (2015), el tercer largometraje de Michael Rowe, retrata la desintegración de un matrimonio desde el interior del hogar, centrándose principalmente en la visión de André (Max Laferriere), un hombre paciente y responsable que se dirige con cariño a su irascible y colérica esposa Maya (Suzanne Clément). Cada que André vuelve a casa después de su turno laboral nocturno, ella lo recibe de manera desinteresada y, a veces, humillante; su accionar responde a que se siente atrapada y atada a un matrimonio perpetuamente deprimente. Ambientado en un pueblo de habla francesa al norte de Canadá, las dinámicas cotidianas se representan con crudo realismo, en una propuesta que atesora los silencios tanto o incluso más que los diálogos. Rowe recurre a ello para construir tensiones psicológicas en el conflicto de pareja. El tono realista se permea paulatinamente de momentos sombríos, pero sin caer en los prejuicios, asociados a la manera en que el clima invernal influye en la depresión y la soledad de los personajes. Un relato paciente que poco a poco revela las razones individuales que cada uno tiene para ser infeliz. Los sufrimientos y penas del matrimonio no necesitan de un uso intensivo de manipulación –ni en la edición, ni en el uso de la banda sonora–; Rowe opta por una puesta en escena sobria, una cámara fija que, a veces, puede dejar las acciones fuera de cuadro y sólo centrarse en un rostro o en un espacio para hacer referencia a la soledad. La franqueza de la propuesta de Rowe se desprende desde la secuencia de apertura: André y Maya tienen relaciones sexuales, pero, a pesar del sudor que se refleja en sus pieles y la intensidad de sus movimientos, la fría resolución con la que concluye el acto sexual introduce la distancia y la alienación que vive la pareja. El director se abstiene de hacer declaraciones pretenciosas y elocuentes, y opta por ofrecernos una rebanada de la vida de esta pareja.

LFG (@luisfer_crimi

 

Umimachi Diary

Our Little Sister, Dir. Hirokazu Koreeda, Japón, 2015.

(Estrenos internacionales)

★★★½

Basado en la novela gráfica de Akimi Yoshida, Umimachi Diary (2015), el más reciente filme del realizador japonés, Hirokazu Koreeda, narra la historia de tres hermanas (Sachi, Yoshino y Chika) que viven juntas en Kamakura. El sentido del deber y la lealtad las motiva a asistir al funeral de su padre, que las abandonó 15 años atrás. Ahí conocen a su media hermana, Suzu, una pequeña de 13 años. Por mutuo acuerdo, las hermanas le dan la bienvenida a la nueva integrante de la familia. El filme destaca porque se atreve a mostrar un tema que muchas veces, en el cine de autor, es denostado y poco abordado: la ternura. Umimachi Diary es una propuesta honesta, llena de afecto y que no necesita esconderse en la esfera de las ambigüedades para retratar las dinámicas de la dulzura y cariño familiar que se desprende en las cuatro hermanas. Una vez más, el foco de la película gira en torno a las relaciones familiares, piedra angular en varios de los relatos de Koreeda como Nobody Knows (2004), Still Walking (2008) y Like Father, Like Son (2013); en este caso, el filme cuestiona la figura de los padres ausentes y la manera en que existe una degradación de la crianza de los hijos. El director evita caer en terrenos ásperos y opta por la complacencia como el hilo conductor de la trama; sin embargo destaca la naturalidad de su mirada que desemboca en un filme armónico donde se percibe un pequeño dolor que brilla cuando se plantea la manera en que el ser humano necesita del afecto familiar. 

LFG (@luisfer_crimi)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Trailer: Avance de 'By the sea', el nuevo trabajo...
SIGUIENTE
NOTAS
Video: Documental de 84 minutos sobre la...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Spike Lee cumple 56


CARTELERA
Tropa de héroes


NOTAS
Historias de migrantes
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad