#Distrital2014: Últimos días y ganador - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
#Distrital2014: Últimos días y ganador
Publicado el 09 - Jun - 2014
 
 
La quinta edición del festival Distrital clausuró actividades el pasado ocho de junio. Les compartimos nuestra cobertura de los último días y el filme ganador. - ENFILME.COM
 
 
 

La quinta edición del festival Distrital clausuró actividades el pasado ocho de junio. La selección de filmes proyectados fueron más de 40, conformado por siete secciones que reunieron diversas propuestas de la escena independiente mundial y nacional. Les compartimos nuestra cobertura de los último días y el filme ganador.

 

Ganador Premio del Público:

 Los Hámsters (2014) de Gilberto González Penilla

 *La cinta fue galardonada con $5,000 dólares para el desarrollo del próximo proyecto del director originario de Tijuana.

 

 FILME DE APERTURA:

Les rencontres d'après minuit

(Yann Gonzalez, 2013)

Una orgía programada en una noche fría de invierno. Un apartamento, donde un máquina de discos suena en sintonía con las emociones de quienes colocan sus manos sobre ella. Una pareja joven unida por un amor “inmortal” y su sirvienta, un sarcástico travesti, los anfitriones; una puta, un estrella -en decadencia-, un adolescente y un semental, los invitados. Una cita impulsada por el placer que llega a cuenta gotas, como las lenguas que se mueven para explorar y besar la piel, los cuerpos de los que desean satisfacer el libertino deseo entre interminables discursos de poesía decididamente inusual sobre el bien, el mal, el amor, la vida, la familia y el vacío existencial.

Como un impulso más en medio del crisol de la llamada “renovación del cine francés”, a través de diversos jóvenes cineastas (Céline Sciamm, Katell Quillévéré, Marianne Pistone y Gilles Deroo, Mia Hansen-Løve o Héléna Klotz, con quien comparte una clara cercanía temática –la nocturna introspección de una serie de personajes- con su cinta L’Age Atomique), la ópera prima de Yann Gonzalez, Les Rencontres d'après minuit se construye en un marco de fosforescencia neón donde el electro pop de su banda sonora –creada por el grupo M83, liderado por el hermano del cineasta, Anthony Gonzalez- dota de áspero romanticismo y sorda melancolía la artificialidad –que incluso llega a ser kitch- del mundo de Gonzalez, donde, paradójicamente surgen agudas emociones.La ópera prima de Yann Gonzalez es un filme evocativo al propio cine en más de una ocasión: Grillet, Rohmer, Rodríguez, un filme  transgénero donde no parece existir barreras, ni aquella que suele separar lo sublime de lo ridículo. Un ecléctico elenco donde resalta el hercúleo, Eric Cantona o el debutante Alain- Fabien Delon (hijo de ícono del cine europeo del siglo pasado, Alain Delon) se une a la economía de medios, siempre con vocación sensorial, de Los encuentros después de la medianoche para ensamblar una estética retro cercana a cintas de serie B, que da el sintético contexto donde una comunidad supera el borde lírico de sus abismos para, acaso como la noche da paso al día, resurgir a la luz de sus sentimientos.

 

JAR (@franzkie_)

 

 La más macabra de las vidas

Dir. Kikol Grau, España, 2014

La mas macabras de las vidas (1)

Definido por su propio autor, el realizador español Kikol Grau, como un documento histórico mediático, La más macabra de las vidas es un filme sobre la historia de Eskorbuto, un grupo de punk de País Vasco que se caracterizo por su postura revolucionaria y contracultural en la España de la transición (finales de los setenta, principios de los ochenta). Mediante imágenes de archivo (la mayoría procedentes de noticiarios de la época), Grau busca realizar una representación visual de las canciones de la banda con la intención de trazar cronológicamente la evolución de Eskorbuto y de evidenciar la atmósfera pesimista ante las problemáticas sociales y políticas (desempleo, represión) de la década de 1980. Un ejercicio experimental que, con el uso de fragmentos de entrevistas y grabaciones de conciertos, coloca a la música como eje central de la narración, y a partir de ahí propone una lectura sobre la historia contemporánea de España.

LFG (@luisfer_crimi)

 

Stand Clear of the Closing Doors

Dir. Sam Fleischner, Estados Unidos, 2013

Stand Clear of the Closing Doors cuenta con la ciudad de Nueva York (durante la llegada del huracán Sandy) como escenario para narrar la travesía de Ricky (Jesús Sánchez-Velez), un niño de 13 años de edad, inteligente y entusiasmado con dibujar dragones, pero que se distrae fácilmente de las acciones cotidianas debido a que padece el síndrome de Asperger. Un día, de regreso a casa, decide inmiscuirse en el metro para deambular por la zona subterránea de la ciudad; su madre, una migrante latina comienza su desesperada búsqueda para encontrarlo. El filme, dirigido por Sam Fleischner, no reacciona exageradamente ante la catástrofe, y es ingenioso y discreto en su tratamiento, además, ofrece una bella y angustiante experiencia sensorial (principalmente auditiva) al momento de representar el paso del huracán.

 

LFG (@luisfer_crimi)

 

American Interior

(Gruff Rhys, Dylan Goch, 2014)

 

American Interior, la más reciente colaboración entre el vocalista de Super Furry Animals, Gruff Rhys y el cineasta, Dylan Goch, es una bitácora caprichosa de dos soñadores: el propio Rhys y John Evans. Éste último, joven galés –presumiblemente pariente lejano de Gruff-, que decidió viajar a través de América en 1792 en busca de una tribu legendaria proveniente de Galés y cuya travesía, generó el primer trazo del río Missouri.

Si bien la cinta, que fue lanzada junto con una cd, un libro y una app, parece ser interesante sólo para los nativos de Galés y de los sitios por los que Evans viajó hace siglos, American Interior es una brillante mezcla entre una road movie, una didáctica lección de historia y un concierto. Rodada en blanco y negro y combinando diversas técnicas de animación a color, que acentúan el reto de dar “vida” –ya sea con una canción, con un dibujo, o con el propio muñeco hecho a semejanza de Evans que acompaña a Rhys por la travesía recorrida por explorador en el siglo XVII- al explorador en cuestión, la cinta es una vibrante carta de amor a John Evans, un hombre que quizá la Historia olvidó, pero cuya determinación es, aún hoy, fuente de inspiración.

JAR (@franzkie_)

 

Mambo Cool (Chris Gude, 2013)

“Una película sobre el exilio”, afirma su director Chris Gude, el exilio de un abanico de personajes que viven en una ciudad de sombras donde la mariguana, la cocaína, la prostitución bailan al ritmo del mambo, de la música que con sus persistentes tambores, recuerdan a cada paso de baile, a cada diálogo de ese pequeño entramado de drogadictos, dealers, putas vírgenes y “guerreros” de las montañas colombinas, la urgente desnudez frente a la cámara de su propio paraíso -o infierno-.

Con una apuesta –quizá inconciente- a que los objetos dentro de la cinta (una camisa de seda, los utensilios para preparar dosis de droga, un gorila gigante de peluche) sean la primera capa visual de su trabajo, en el que abundan los marcos fijos con líneas muy rectas, colores puros y tomas casi monocromáticas, el neoyorquino Chris Gude, ofrece una audaz ópera prima donde cada plano se afinca en el gozoso sufrimiento de aquellos que, día a día, más que hombres, son pasiones.

JAR (@franzkie_)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Lo que piensan los directores de los críticos de...
SIGUIENTE
NOTAS
Sigourney Weaver volverá a trabajar con James...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video. La presencia de las manos en el...


NOTAS
5 recomendaciones de Carlos Moreno para...


NOTAS
Presentaremos ‘Sightseers’, de Ben...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad