Si alguna vez buscas en google “directores de cine mexicano”, con seguridad te aparecerán una gran cantidad de nombres y fotografías de hombres que han triunfado en la industria cinematográfica entre los que se encuentran Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Emmanuel Lubezki, Carlos Reygadas y Amat Escalante. Después encontrarás a algunas mujeres, casos como el de la actriz-directora y productora Salma Hayek, o la realizadora Elisa Miller quien ganó la Palma de Oro en Cannes con su cortometraje Ver llover en el 2007. Pero casi todos los resultados de mujeres que veas en la lista, son cineastas que han mantenido un bajo perfil. Hasta el momento, por ejemplo, ninguna directora ha ganado un premio Ariel y sólo tres mujeres han recibido nominación en los últimos 12 años.
Sin embargo, en el terreno de los documentales, hay mucho más equilibrio entre géneros en nuestro país. Y este año, la programación de la gira de documentales Ambulante, presentó algunas de las películas realizadas por mexicanas, que además, en algunos casos, exploran distintas realidades que las mujeres tienen que atravesar día con día en nuestro país y en el mundo.
A continuación les compartimos una lista de algunos de los documentales que se presentaron en ese festival este año y que además fueron seleccionados como ejemplos del trabajo de documentalistas mexicanas por la revista Sight & Sound del British Film Institute.
El Remolino (2016) Dir. Laura Herrero Garvin
Esther y su hermano Pedro, un campesino que defiende su identidad de género, viven en El Remolino, un pueblo a orillas del río Usumacinta. Las inundaciones son parte de esta comunidad, que las afronta con resiliencia e incluso ironía.
Tempestad (2016) Dir. Tatiana Huezo
Tempestad documenta la llegada de una mujer a una cárcel dominada por un cártel de narcotraficantes, mientras que otra pierde a su hija: con las imágenes de un viaje a través de México, Tempestad conecta dos testimonios para pintar el panorama de un país atrapado en las garras del crimen organizado.
Plaza de la Soledad (2016) Dir. Maya Goded
Después de veinte años de retratar a prostitutas de la Plaza de la Soledad en La Merced, la fotógrafa Maya Goded convierte esta obsesión en un documental que cuenta las historias detrás de estas mujeres.
Bellas de la noche (2016) Dir. María José Cuevas
¿Qué fue de aquellas vedettes que representaron con exotismo la belleza de los cabarets mexicanos de los setenta y ochenta? Cuatro décadas después de terminada la función, ellas cuentan con dignidad sus historias.
Sunú (2015) Dir. Teresa Camou
Ante la amenaza que representa para México el cultivo de maíz transgénico, estos campesinos luchan por preservar las tradiciones de sus comunidades, la diversidad de las semillas y el derecho a la soberanía alimentaria.
Refugio (2015) Dir. Mayra P. Caal Gaspar
Narrado en 1a persona, la codirectora de este documental nos introduce en el universo de dos exrefugiados indígenas guatemaltecos que han salido adelante en México a pesar de los traumas que sufrieron durante el genocidio en su país. Los protagonistas, Roberto y Amalia, huyeron a pie de las masacres perpetradas por el ejército y la guerrilla, como lo hicieran más de 36,000 guatemaltecos que se vieron obligados a desplazarse a México durante la guerra civil. Refugio aborda sus duras experiencias y los procesos personales de reconstrucción, a través de la joven mirada de la codirectora, que da voz con este documental a una historia familiar que desconocía.
NVL (@Natmond22)