Video. Aquí puedes ver nuestra entrevista con Luc Dardenne
Jean-Pierre y Luc Dardenne dieron un conmovedor discurso en el Festival Lumière en Lyon el viernes pasado antes de aceptar el premio con el que se reconoce su larga carrera. Fueron recibidos en el escenario por el director del Festival de Cine de Cannes, Thierry Frémaux (quien también dirige el evento de Lyon) y la actriz Emilie Dequenne, la protagonista de la película de 1999 de los directores belgas, Rosetta. Los hermanos cineastas, cuya más reciente película fue la selección de Cannes de 2019, Young Ahmed, hablaron con franqueza sobre el coronavirus y la desigualdad en una clase magistral organizada por el festival.
“Pocas cosas han cambiado en los 20 años desde que hicimos Rosetta. El coronavirus no es responsable de todo, y todavía existen tantas desigualdades en el mundo. Tienen razón en pelear”, dijo Luc Dardenne. Junto con Rosetta, sobre una joven que lucha por mantener un trabajo en un mundo roto, los hermanos también ganaron la Palma de Oro de Cannes en 2005 con L'enfant.
“Ser excluido del mundo del trabajo, de la producción, del consumo, de la comunidad humana, genera un sentimiento de humillación, de inutilidad, de no existir. De eso se trataba Rosetta y todavía es cierto hoy, esa soledad, es una cuestión de dignidad humana”, dijo Luc Dardenne.
Al enfatizar que las preocupaciones de Rosetta siguen siendo relevantes hoy en día, Luc también dijo:
Hay una responsabilidad que conlleva ser un cineasta. Por supuesto que nos gusta cuando a la gente le gusta nuestra película, pero es aún mejor que se conviertan en Rosetta, compartan su angustia, se conviertan en ella. Si una película puede hacer que alguien que está encerrado dentro de sus propias nociones preconcebidas se convierta en otra persona, y si este sentimiento permanece con ellos, eso es lo que queremos lograr.
Luc Dardenne también pasó a explicar cómo lograron formalmente las intenciones sociales de la película que, como la mayoría de su obra, emplea un estilo neorrealista para pintar una imagen de la clase trabajadora en Francia.
En muchas de nuestras películas, existe esta noción de pertenencia. Rosetta no tiene lugar en la sociedad, no sabe a dónde pertenece. Entonces, al dirigir, intentamos encontrar un lugar para ella. Pusimos la cámara en “el lugar equivocado” para que el personaje no sea obvio para el espectador. Si sientes que estás perdiendo al personaje, estás más interesado.
Venir del mundo de los documentales es lo que les ayudó a crear su estilo distinto y ordenado. Jean-Pierre Dardenne agregó:
Cada persona que filmamos era única, tenía su propia historia. En nuestras películas, nunca queremos que nuestro personaje sea solo el defensor de una causa. Cada personaje es muy distinto. En todas nuestras películas, la pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo vamos a salvar a nuestros personajes? Hace veinte años, era Rosetta, y ahora es Ahmed.
De cara al futuro, los hermanos dijeron que se estaba trabajando en su próximo proyecto y que, si la pandemia lo permitía, comenzarían a rodar el próximo verano en los suburbios de Lieja, donde se desarrollan todas sus películas.
Luc y Jean-Pierre Dardenne, que ganaron el premio Lumiére en el 12 ° Festival Lumière, siguen los pasos de artistas como Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Catherine Deneuve, Jane Fonda y Francis Ford Coppola.
Trad. EnFilme