El Festival 2014: Largometrajes de animación dirigidos por Bill Plympton, Luiz Bolognesi y Makoto Shinkai - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
El Festival 2014: Largometrajes de animación dirigidos por Bill Plympton, Luiz Bolognesi y Makoto Shinkai
Publicado el 29 - Sep - 2014
 
 
Lo más reciente de Bill Plympton, Makoto Shinkai y Luiz Bolognesi en El Festival. - ENFILME.COM
 
 
 

El Festival 2014: Conferencias y proyectos ganadores · Consejos de Bill Plympton para animadores

Además de los diversos programas de cortometrajes de animación que formaron parte de El Festival, se exhibieron nueve largometrajes, incluyendo lo más reciente del animador nominado al Oscar, Bill Plympton; el debut como director del reconocido guionista brasileño, Luiz Bolognesi; la producción latinoamericana, Anina; el nuevo anime de Makoto Shinkai; y un documental animado sobre el sistema de justicia en Estados Unidos. A continuación una revisión de los filmes  más destacados que tuvimos la oportunidad de ver durante el fin de semana.

 

Rio 2096: Una historia de amor y furia

Dir. Luiz Bolognesi, Brasil, 2013.

Más cerca de la línea argumental de saltos generacionales y multiconexiones temporales al estilo Cloud Atlas, pero con un trabajo visual de animación tradicional, Una historia de amor y furia (2013), primer largometraje dirigido por el guionista brasileño Luiz Bolognesi (Bicho de siete cabezas, 2001; Las mejores cosas del mundo, 2010), emplea el tema de la inmortalidad para narrar, mediante su protagonista –un nativo del pueblo indígena denominado tupí-guaraní–, 600 años de la historia de Brasil. Pasado, presente y futuro se conjugan en un ambicioso y audaz filme que abarca desde la conquista del territorio brasileño por parte de exploradores portugueses hasta una guerra por el agua ocurrida en 2096 pasando por los sucesos más representativos en la historia del país sudamericano. Política, sexualidad, violencia y mitología se conjugan en un relato donde, como se menciona en un diálogo del filme, “vivir sin conocer el pasado es caminar en la oscuridad”.

 

Truth Has Fallen

Dir. Sheila M. Sofian, Estados Unidos, 2013.

La inocencia no es garantía de libertad y este documental animado dirigido por Sheila M. Sofian, retoma esta premisa para plantear tres casos de cómo funciona el sistema de justicia estadounidense: Edward, un panadero condenado a 24 años por asesinato, James Landano y Joyce Anne Brown, ambos condenados a cadena perpetua por delitos capitales. Estos tres personajes, que viven en el encierro esperando su ejecución, son retomados para evidenciar las fallas en los procesos policiacos y judiciales. James McCloskey y su organización "Centurion Ministries" se han dado a la tarea de reabrir los casos, cuestionando los argumentos que se han dado en contra de los acusados y consiguiendo nuevas evidencias y resultados. Para mostrar el abandono en el que se sumergen los personajes, la directora crea una serie de animaciones expresivas pintadas en vidrio para criticar el cinismo que existe en el sistema de justicia norteamericano.

 

Cheatin’

Dir. Bill Plympton, Estados Unidos, 2013.

Cheatin’, el más reciente largometraje de Bill Plympton, es una peculiar historia de amor. Jake y Ella, luego de un accidente, se convierten en una pareja sumamente amorosa formando un vínculo aparentemente inquebrantable. No obstante, la aparición de la “otra” desprende celos y complicaciones en la pareja. Cheatin presenta algunos problemas narrativos –la inclusión de elementos de ciencia ficción o mágicos– para mantener la atención de la audiencia no especializada en el arte del caricaturista, no obstante, el filme mantiene un jugueteo energético menos dependiente de acciones grotescas que habitualmente se encuentran en sus trabajos anteriores, y mantiene el vertiginoso imaginativo visual de Plympton; aquel estilo que se basa en los dibujos a lápiz delineados con un aparente pulso, así como la abundancia de tonos pastel que resultan placenteros para la vista.

 

El jardín de las palabras

Dir. Makoto Shinkai, Japón, 2013.

En una época dominada por las imágenes generadas por computadora (CGI) y el dominio de una imaginería hiperrealista, es refrescante la propuesta de Makoto Shinkai, quien continua abrazando la tradición de los dibujos a mano para crear relatos enfocados en las emociones humanas. El Jardín de las palabras narra la historia de un joven aprendiz a zapatero, Takao, y la serie de encuentros que tiene con Yukari, una misteriosa mujer mayor que él. Por casualidad, dos extraños coinciden en un día lluvioso en un parque de Tokio. Durante las siguientes semanas, cada que llueve, los personajes vuelven a verse. Poco a poco, el director nos otorga la posibilidad de conocer los sueños del joven y el oculto pasado de la mujer. El filme es el retrato de cómo una relación humana puede evolucionar hacia un posible amorío (o quizás no). Shinkai hace un extraordinario uso de los sonidos (la lluvia, las multitudes humanas, los momentos de reflexión) para crear una atmósfera melancólica.

 

Anina

Dir. Alfredo Soderguit, Uruguay / Colombia, 2013.

A Anina Yatay Salas, una niña de 10 años que cursa la primaria, le resulta embarazoso tener como nombre tres palíndromos (palabras que se leen igual hacía adelante y hacía atrás); la pequeña debe soportar burlas e insultos sin piedad por parte de sus compañeros. Después de un enfrentamiento con su peor enemiga, Yisel, una chica con sobrepeso que Anina llama “la elefante”, ambas deben enfrentar las consecuencias. Con el fin de castigarlas, el director de la escuela le da a cada una un sobre negro y les prohíbe abrirlo durante una semana. La situación despierta la curiosidad de la niña y representa todo un reto lograrlo, pero también aprende que la víctima no es siempre inocente y que los agresores no siempre pueden ser malvados. Narrado por la voz de la joven protagonista, la película es capaz de representar los procesos de pensamiento de Anina y proporcionar una visión de su mundo emocional. Los sueños diurnos de Anina no son siempre acerca de sus problemas y aflicciones, también reflejan sus ilusiones y el despertar del amor.

 

LFG (@luisfer_crimi)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. ABCinema: Una película famosa por cada...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Los 25 mejores superhéroes Marvel de todos...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Dawson City: Frozen Time


CARTELERA
Zona invadida


NOTAS
J.W. Anderson y su gusto por la obra de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad