Entrevista: Kelly Reichardt habla sobre su más reciente filme, ‘Night Moves’, el trabajo con los actores, el proceso de edición y su método de trabajo - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Entrevista: Kelly Reichardt habla sobre su más reciente filme, ‘Night Moves’, el trabajo con los actores, el proceso de edición y su método de trabajo
Publicado el 12 - Jun - 2014
 
 
La realizadora norteamericana, Kelly Reichardt, habla sobre 'Night Moves', el trabajo con sus actores, la importancia de los espacios
 
 
 

Top 10: Mejores directoras en activo

Desde su primer largometraje, River of Grass (1994), filmado en Florida –con sus autopistas desiertas y frondosos campos pantanosos–, Kelly Reichardt dejó muy en claro la importancia de los paisajes que habitan sus personajes. Éstos tratan escapar de sus lugares de origen, y constantemente se plantean ¿qué es lo que sigue? Las montañas de Oregón en Old Joy (2006), donde dos amigos abandonan la ciudad para adentrarse al bosque; no importan las distancias, el eco de sus vidas presentes y obligaciones los persigue constantemente. Misma situación que le ocurre a la protagonista de Wendy y Lucy (2008) quien desea llegar a Alaska para tener un empleo mejor pagado, pero debe enfrentarse al averío de su auto, su mascota perdida y la cárcel. Precariedad y desesperación son las respuestas que encuentran los personajes en medio de los bosques; hartos de ello, los ambientalistas de Night Moves (2013) deciden atentar contra una represa. El cine de Reichardt comprende un largo proceso para encontrar las locaciones adecuadas para las historias; los paisajes juegan un rol activo en la narración vinculando la geografía y la naturaleza con geografías psicológicas. Su estilo es práctico, minimalista, a veces retraído; ello obedece a una necesidad de no llenar de artilugios a sus personajes, pero tampoco mostrarlos como caricaturas, sino como seres humanos en constantes predicamentos.

Gran parte de la acción de su más reciente filme, Night Moves, se concentra en el rostro inquieto de Jesse Eisenberg, impulsado por un imperativo moral aún plagado de dudas. Su paranoia creciente está moldeada de acuerdo a la singular sensibilidad de Reichardt referente al desplazamiento y los sonidos. Es un filme que explora la tensión entre el aislamiento social, la interdependencia y la navegación propia de los paisajes humanos.

A continuación una entrevista realizada por la periodista Melina Gills, de la publicación estadounidense Indiewire, donde Reichardt habla sobre la preparación del filme, el rodaje, la colaboración con los actores, la experiencia de trabajar en sets ‘vivos’. También expresó la importancia de contar con un corte final y cómo, a pesar de sus posibles retrocesos, la edición de sus propias películas la ha convertido en una mejor directora.

Tus filmes a menudo se basan en la capacidad de los actores para evocar tácitamente la emoción y el pensamiento. ¿Alguna vez te has enfrentado al reto de trabajar con los actores para lograr el efecto deseado?

En esta película no había realmente un reto. Lo que suele ocurrir es que las circunstancias –en las que hacemos el filme– de alguna manera reflejan las circunstancias en las que los personajes se encuentran. Hay tanta actividad física que tienen que prestar atención en ello, y parece que terminan sirviendo a su propio fin. Por ejemplo, Michelle [Williams] siempre hablaba sobre el trabajo con los animales y en Old Joy, Daniel [London] tiene que responderle al animal. En este caso, Jesse [Eisenberg] está conduciendo el camión todo el tiempo, incluso cuando no hay cámara, o Peter [Sarsgaard] está montando el barco. Si Dakota [Fanning] no detiene el barco entre en la pared de la presa, el barco se estrella.

Parte de ello es simplemente que hay tanta actividad física. Creo que Jesse se sorprendido por la cantidad de actividad física real que había que ejecutar. Al igual que la construcción de la bomba y la carga de los sacos de arena en el bote. Era como, “¿Por qué tengo que cargar 150 libras en este barco?” Pues para llegar hasta allí. Creo que eso es algo de cómo ha funcionado.

Por lo general, filmamos en lugares muy remotos donde el clima es muy duro y los lujos son inexistentes, así que lo que se vive durante el rodaje es muy similar a lo que ocurre en pantalla, y todos debemos entrar en ese espacio mental.

 

¿Cómo te preparas para esa labor con tus actores? 

Cada actor es muy diferente. Todo el mundo tiene una manera diferente de llegar a las cosas. Dakota es tan increíblemente reservada y no está interesada en hablar sobre lo que se está construyendo. Jesse vino y vivió en la granja, trabajó en la granja y ensayaba mucho. Hubo algunos cambios en el guión después de ensayar con él, y él quería cambiar la forma en que se realizaron algunas escenas. Algunas cosas las intentamos y no funcionó, y algunas cosas que probamos –que fueron sus ideas– funcionaron y obtuvimos algo mejor. Estoy abierta a lo que todo el mundo necesita y quiere; mi trabajo es servir a lo que están buscando en el tiempo que trabajamos juntos. Y con Peter fue como: “Encantado de conocerte, ¿sabes cómo conducir una pequeña embarcación?”.

 

Y personalmente, ¿cómo te preparas?

Físicamente es muy demandante. Por un lado, me preparo trabajando en el guión durante mucho tiempo.  trabajar en el guión durante mucho tiempo. La búsqueda de locaciones es otro proceso que requiere tiempo y dedicación; cuanto más tiempo puedo estar en el espacio, mejor. En Oregón, tengo un artista que hace los storyboards, y a veces me acompaña a los lugares; no sólo es un diseñador, es un pintor, su nombre en Mike Brophy y realmente conoce muy bien cómo representar el paisaje.

Él, Neil [Kopp] y yo salimos y realizamos lo que llamo “scamping” [scouting + camping]. Entonces nos vamos de exploradores. Eventualmente me reúno con Chris [Blauvelt], director de fotografía, y le muestro los lugares. Constantemente trabajo con el diseñador de producción y la diseñadora de vestuario. Así que exploro, permanezco y visito estos paisajes y sitios durante mucho tiempo. El trabajo que está lejos de la producción es el que realmente disfruto porque la producción es ... difícil, muy, muy difícil.

He conformado un equipo con el que he hecho casi todas mis películas. Es un buen grupo –algunos hasta tienen doctorados y uno es escritor–. Varios no trabajan directamente en las películas, pero me reúno con ellos cada que hago un filme y les gusta colaborar en lo que sea, simplemente por la experiencia de estar ahí; algunos quieren bucear o visitar cualquier lugar. En ese sentido soy afortunada de entrar en sintonía con otros.

 

¿Pensaste en utilizar actores no profesionales? 

Lo hice al principio. Pero no ahora. Tengo un gran respeto por el arte de la actuación. Hay algunos que no son actores en algunos de los roles, y que pueden añadir una gran textura a la película. Pero, cuando un actor se puede ajustar a lo que se le pide, y a pesar de los roles son físicos, posee las habilidades técnicas para hacerlo, adelante. Incluso el ser dramático y estar al tanto de donde se encuentra la cámara, hacen que el filme sea mejor.

 

¿Por qué prefieres editar tus propias películas?

Mientras menos dinero involucres, mayor libertad tendrás. Siempre he hecho películas en la que el corte final es mi decisión y responsabilidad. Y no puedo imaginarme haciendo eso de otra manera. Eso, para mí, sería el caos. Edito porque ahí es donde se aprende la forma de dirigir, de verdad. Todas las respuestas de lo que debería haber hecho están en la edición. Es como una oportunidad de estar en una conversación con alguien, y mantener un diálogo a la distancia sobre lo realizado.[…] Me interesa involucrarme y quiero estar en ese proceso porque me hace pensar en los elementos técnicos que debí haber utilizado o en qué otras maneras hubiera hecho tal cosa. Es una experiencia de aprendizaje, y odiaría perderme esa oportunidad.

 

 

LFG (@luisfer_crimi)

Fuente: Indiewire

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
EXCLUSIVA: Directores de cine hablan del Mundial...
SIGUIENTE
NOTAS
Video: Mila Kunis crítica a los hombres que...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: La evolución cinematográfica...


NOTAS
TRAILER: Primer avance de 'Star Trek...


NOTAS
Correspondencia entre Kubrick y Fellini
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad