Entrevista. Ximena Urrutia habla del GuadaLAjara Film Festival de Los Angeles - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Entrevista. Ximena Urrutia habla del GuadaLAjara Film Festival de Los Angeles
Publicado el 28 - Sep - 2022
 
 
Del 29 de septiembre al 1o de octubre, un fetival con causa que ofrece una ventana para los realizadores latinos de EEUU y para que se vean filmes latinoamericanos en EEUU, además de hacer industria en LA - ENFILME.COM
 
 
 

Desde hace doce años, la gente del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) decidió llevar su propuesta a Los Angeles, California, y hacer en esa ciudad norteamericana una extensión de su propuesta con la experiencia que le dan las 37 ediciones en que lleva realizando su fiesta del cine en la capital del estado de Jalisco. Desde hace 3 años fue que Ximena Urrutia, Directora de Mercado del FICG, asumió la responsabilidad como Directora Ejecutiva del GuadaLAjara Film Festival de Los Angeles, que este año inaugura el próximo jueves 29 de octubre y que durante tres días se desenvolverá con diferentes tipos de actividades, de propuestas, de eventos que, en conjunto, intentan fortalecer y difundir el quehacer de la comunidad latina del cine en Estados Unidos. 

Tuvimos la oportunidad de platicar con Ximena sobre su trabajo en el Guadalajara Film Festival de Los Angeles, el foco de su interés en el proyecto, lo que espera que florezca de este esfuerzo y los detalles principales de esta edición que está por comenzar. 

 

¿Por qué decidieron hacer la extensión del FICG en Los Angeles?

-Inicialmente la intención era llevar el cine que se estaba haciendo en Latinoamérica a la comunidad latina de Los Angeles y que pudiéramos seguir preservando las raíces, incentivando el uso del idioma (más allá de que en la calle se habla mucho, quizá incluso más que el inglés) pero en términos más culturales, más oficiales, es un idioma que ha cambiado y se ha desenvuelto de forma distinta en los últimos años. Pero luego el festival fue creciendo, se fue convirtiendo en una muestra de cine más importante y yo llegué hace 3 años como directora del festival, y lo que vi fue que nos tocaba dar un giro. Yo llegué en plena época de pandemia, evidentemente un momento muy difícil porque en mi primer año ya teníamos todo armado y de repente tuvimos que tomar la decisión de irnos a digital, y fue como organizar otro festival desde cero, un trabajazo tremendo, pero lo que sí entendimos con mucha claridad (y digo “entendimos” porque como tú bien sabes esto no lo hago solo yo, sino lo hacemos un montón de gente), es que hacer un festival es como hacer una película: requiere un equipo grande y talentoso, con personas con la capacidad de entender cuál es el objetivo, cuáles son los valores, qué es lo que estamos queriendo contar con el festival.

Para mí hoy en día, específicamente después de la pandemia, un festival tiene una misión muy importante que va más allá de solo contactar a la gente de la industria y generar proyectos; nosotros queremos, no contar historias porque no somos nosotros quienes las contamos, pero sí queremos impulsarlas, que perduren, que se queden, porque esas historias al final de cuentas…yo soy mamá, tengo un hijo chiquito, y pienso que la mejor manera que tendrá de relacionarse con la historia va a ser a través del cine mismo, porque por cada tres libros que lea habrá visto cuando menos treinta películas (y quizá me quedo corta). Entonces, ¿cómo es que quiero que vea el mundo (él y las generaciones venideras), que entable una relación con el pasado y, quizá, haga una proyección del futuro? Y, en ese sentido, nosotros como festival, en medio de un mundo de plataformas, tenemos una responsabilidad brutal, al decir “necesitamos que esta película sea vista, que haya voces que hablen de ella, que no solo tenga información sino imágenes, y sobre todo cómo es que cuentan lo que cuentan”. Ya no solo se trata de qué es lo que cuentas sino cómo lo cuentas. 

 

¿Y cuáles son esos valores cardinales que te llevas del FICG a Los Angeles y cómo es que en virtud de ello arman la programación adecuada para ese público en LA?

Te cuento un poco el contexto del festival: Desde hace tres años decidimos implementar tres cosas en el festival. La primera, es hacerlo un “festival con causa”, es decir, toda nuestra taquilla se dona. Yo entendí, gracias a mi equipo en LA, que la comunidad latina en EEUU es muy distinta a la que solemos conocer en Latinoamérica. La comunidad latina en EEUU es una comunidad mucho más golpeada, mucho más reprimida, es una comunidad que necesita otro tipo de voz, y es con la que queremos entablar esta conversación…

 

-Y son personas que no terminan de sentirse ni de aquí, ni de allá, lo cual les da una personalidad muy particular

-Sí, sobre todo las siguientes generaciones, es decir, el que se va al menos en el corazón sigue perteneciendo a México, pero la siguiente generación, la de sus hijos o los hijos de sus hijos, ya tienen una doble identidad, porque por un lado viven del recuerdo de lo que los papás les contaron, de esas añoranzas, pero no necesariamente de un recuerdo propio, así que de alguna manera estos recuerdos se van gestando a partir de lo que les va siendo comunicado, y del cine mismo. Por eso mucha gente piensa que andamos a caballo, con sombrero, trenzas y cargando pistolas, porque mucha gente se quedó con la imagen del Cine de Oro y Pedro Infante, y está bien, porque también de alguna manera fuimos un poco eso, pero hoy somos otros, somos otros cineastas, y no solo en México, sino en toda Latinoamérica, somos otras historias, comunidades muy complejas. Pero también lo que entendimos es que estas historias de las que te hablo tienen un espejo, que son precisamente las historias que cuentan los latinos en EEUU, desde su perspectiva, con una visión mucho más realista de lo que son. Entonces lo que decidimos fue conjugar esas historias y empezar a hacer un festival que no solo recopilara historas de América Latina, sino que buscara esas historias de los latinos en EEUU: cómo están viviendo, qué es lo que les preocupa, qué es lo que ven, qué es todo eso que también nosotros tenemos que entender (como comunidad) para formar un mismo núcleo. 

Entonces empezamos esta integración desde la programación desde luego, pero también a través de los Work in Progress que tenemos (antes se hacían 3 Work in Progress de proyectos que venían de América Latina, es irónico cómo resulta más fácil filmar en Latam que en EEUU, porque en muchos de nuestros países existen incentivos de varios tipos que no necesariamente tienen aquí), y eso implicó buscar esos proyectos acá y ha sido una tarea ardua: encontrar los realizadores, hacer que vinieran al festival y creyeran en nosotros. El primer año en el WiP encontramos un solo documental, que se llama Fruits of Labor (que ganó varios premios en nuestro WiP); implementamos premios en efectivo que impactan directamente en el presupuesto del festival porque al final lo que buscamos es que haya más historias y para encontrarlas se requiere del empeño del que hablaba antes, pero también de mucho dinero, entonces ofrecemos premios en efectivo y también -como tú conoces bien en Guadalajara- muchos premios en especie (corrección de color, sonido, créditos, etc.). Y con esta película después pasó algo muy lindo: Fruits of Labor es un documental que habla de una chica, menor de edad, que pizca fresas en el campo. Ese año, con esta idea de hacer un festival con causa, decidimos acercarnos a Mónica Ramírez, que es una activista muy importante en EEUU que se ha dedicado a hacer un trabajo fundamental con las mujeres y niños migrantes. Ha luchado mucho y ha creado una red muy sólida tanto con mujeres poderosas, como con mujeres muy trabajadoras (América Ferrara, Rosario Dawson, por mencionar algunas) que apoyan esta causa. Y cuando Mónica vio la película justo se encontraba empujando una ley que prohibiera el trabajo de los menores en el campo. Entonces la película se convirtió de algún modo en la bandera de esta lucha. Cuando se terminó la película, organizamos una presentación junto con el LALIFF (que es este otro importante festival latino en Los Angeles), y asistieron senadores y gente que apoyaba esa ley. Y la gente que me conoce sabe que todas las películas con las que me he relacionado tienen un fuerte vínculo con los temas sociales porque me parece que tenemos el alma perfecta para hacerlo. Ese año, el primero que fui directora, cerramos con una película que se llama Summertime, de Carlos López Estrada, peliculón loco, que me parece un ejemplo perfecto de lo que son los latinos en Hollywood. Carlos nació en México pero vive en Los Angeles desde que tiene 12 años, por ahí, y ha desarrollado una carrera impresionante como latino en Hollywood, en Los Angeles. Cuando nosotros proyectamos Summertime, venía de Sundance y Disney ya lo había fichado para hacer Raya and the Last Dragon. Esta película la hizo y la escribió, y la protagonizan los chicos de Get Lit, que es una organización que se ha dedicado a alfabetizar a jóvenes en situaciones de riesgo, a través de la poesía. 

Los chicos de Get Lit son los protagonistas de Summertime y escribieron la película con Carlos, así que decidimos que nuestro siguiente homenaje sería para Get Lit y entonces les donamos a la organización íntegra toda la taquilla del festival (que el año pasado fue de casi 6 mil dólares) y homenajeamos a la creadora, presidenta de la organización, que es Diane Luby Lane, pero además contratamos a varios chicos de Get Lit para que escribieran todos los contenidos del festival. Tenemos una revista en el festival que se llama “Bridges”, y ese año ellos se encargaron de escribirlos, y lo han hecho también para esta edición, porque los hemos vuelto a contratar. 

El año pasado cerrarmos el festival con el documental LA Queenciañera, que aborda la vida de Bamby Salcedo, la activista trans latina más importante en EEUU, una mujer impresionante que, además, por una bellísima casualidad, nació en Guadalajara. Este año nuestro homenaje será para ella, una mujer maravillosa con una vida dificilísima que ha roto con todas las barreras del mundo para ayudar a otras mujeres en su situación. Ella lidera la organización TransLatin, que ha salvado a muchas mujeres trans. Ellas dicen que hay dos cosas que hacen de manera constante: disfrutar siempre a sus amigas porque no sabes si las volverás a ver, porque las matan, el crimen de odio contra las mujeres trans es brutal; y apoyarse para encontrar trabajo porque les cuesta mucho hacerlo. Este año TransLatin será la organización que reciba nuestra taquilla. Y ya, también, hemos definido el homenaje para el año que viene (esto en cuanto a los homenajes sociales): será para Dolores Huerta (su personaje en la película César Chávez, de Diego Luna, lo interpretaba Rosario Dawson), la activista latina más importante en EEUU, una mujer que ha luchado muchísimo por los derechos de los migrantes y los latinos en general, una mujer admirable que sigue luchando pese a que ya tiene 92 años.

Por otro lado, el punto dos, es el tema de empezar a incluir al talento latino de EEUU. El primer año, como te dije, fue Fruits of Labor nuestra única película latina, y fue muy difícil encontrarla; el segundo año fueron dos, porque si de por sí hacer una película es difícil en América Latina, para los latinos en EEUU se multiplican las dificultades por mil millones. Este año, de manera natural, se inscribieron 9 películas latinas en nuestro Work in Progress, y creo que es un tema para celebrar, pero ya incluso pudimos hacer una selección. 

Y el tercer punto es hacer una apuesta grande de Industria, el festival no lo tenía y a partir del primer año que asumí empezamos con masterclasses (cada año hay 3, porque el festival dura 3 días). El primer año tuvimos una que hizo Carlos López Estrada junto con su productora de Raya…y la moderó la directora de contenidos multiculturales de Disney, y hablábamos de la animación, del trabajo multicultural, pero también de lo que significa el trabajo de Carlos en Disney. La segunda fue con Gia Coppola, Patricia Riggen y Yulene Olaizola, sobre la mirada femenina en Hollywood; la tercera fue con Sebastián Hofmann, Flavio Florencio, Silvana Aguirre, y la moderó Christine Dávila, que era programadora de Sundance, y hablaba del color de la piel en el cine. El año pasado también hicimos 3, y en particular tuvimos una que fue muy exitosa con Steven Canals hablando de contenidos LGBT, ¿qué está pasando, cómo están permeando, qué es lo que tenemos que observar? Y este año también habrá 3: la primera habla de diversidad y Bamby participará, y además tendremos a una chica trans que hace castings para Disney; otra masterclass con la Agencia CAA donde hablaremos sobre cómo se están moviendo los contenidos en las plataformas; y por último una con Eugenio Caballero, junto con el sindicato The Art Directors Guild Diversity, Equity and Inclusion Committee, quienes la moderarán, y también estará Cheryl Boone Isaacs, quien dirigió la Academia de Cine durante 20 años, y ahora es directora de una escuela de cine, porque la idea también es acercar a los estudiantes a nuestros contenidos y lo que estamos ofreciendo. 

Por otro lado, también organizaremos un desayuno de industria, tanto on los realizadores latinoamericanos que traigamos a presentar sus películas en esta edición, como con los latinos que residen acá ya sea de los Work in Progress como los integrados en la programación, para que estén en contacto con ‘decision makers’ de la industria norteamericana, porque al final todo este tercer punto se resume en lo que es nuestro slogan, que el año pasado fue “Bridging Stories”, y este año es “Bridging Gazes”, puente de historias y puente de miradas: lo que tratamos es sí, ser ese puente, que ellos puedan ir a México a filmar y que nosotros podamos traer a otros a filmar para acá. Nosotros tenemos el Festival de Cine de Guadalajara (en Guadalajara), que es el mejor lugar para poder generar ese puente entre los dos.  

 

-¿De qué manera se retroalimentan mutuamente los festivales?

De entrada somos el mismo equipo de gente, luego yo traigo películas de Guadalajara a Los Angeles y después vamos a llevar películas de los Work in Progress de acá a Guadalajara, y en Los Angeles hay muchos de los “decision makers” que nos interesan. Generar todas estas alianzas es parte necesaria de los dos festivales, somos hermanos. 

 

-¿Y la programación cómo está este año?

Este año estamos haciendo un statement, y tenemos 3 galas en el festival, cada noche tiene una, y las tres son documentales. Primero Omara, sobre la gran Omara Portuondo, una belleza de película, además sobre una leyenda viva, la única que queda con vida de toda esa era…

 

-¿Asistirá ella?

Esperamos que sí, es casi un hecho que ella sí podrá estar…La segunda gala es Home is Somewhere Else, de Carlos Hagerman y Jorge “Onder” Villalobos, que se hará en un parque público, es un documental animado bellísimo que habla de migración; y la tercera gala es Sansón and Me, la película de Rodrigo Reyes (estoy enamorada absolutamente, una joya brutal), habla no solo de migración sino de la situación del latino en Estados Unidos. También la haremos con una presentación pública en un parque, enfrente del Disney Hall y del Music Center, y además del espacio para la proyección, habrá otro de picnic (para quien quiera sentarse ahí a ver la peli lo pueda hacer), porque es lo que queremos hacer, no distanciar el cine de la comunidad, sino al contrario, queremos acercarlo, queremos que sea accesible, no queremos ser un festival en el que solo si tienes boleto puedas entrar, queremos estar en la calle, que la gente pueda entrar, que pueda verlo y sentirlo suyo. Inauguramos en el teatro de la United Artists que en su momento hizo Chaplin, un lugar espectacular, divino. Y luego, además del homenaje a Bamby Salcedo, tendremos otro para Rosario Dawson. Los homenajes que no son sociales, los tres años los hemos hecho igualmente a personas importantes en la comunidad fílmica para los latinos. El primer año fue para George Lopez, uno de los latinos en EEUU que más jala en términos de masas, un tipo que ha hecho mucho por la comunidad latina; al final de su homenaje dijo algo muy bonito: “Yo nací en Estados Unidos pero mi corazón está en México”. El año pasado lo hicimos con Danny Trejo, que es el ser humano más increíble que te puedas imaginar, tipazo, que más allá de tener una carrera muy importante, su parte humana es aún más destacable, ha dado a manos llenar a la comunidad latina, y ha demostrado que puedes estar en la cárcel y te puedes reivindicar, con éxito. 

Este año tenemos dos homenajes: por un lado Rosario Dawson, que además de ser actriz es una activista muy importante, ha hecho mucho por la comunidad, representó a Dolores Huerta en César Chávez, está involucrada en el documental Split at the Root, y además es de las productoras del documental sobre Bamby Salcedo. Entonces queremos que haya un 360 real, no desconectar todas las partes, que estén cohesionadas. Y también estamos muy emocionados porque vamos a homenajear a Xolo Maridueña, protagonista de Cobra Kai, pero también es el protagonista de Blue Beetle, el primer protagonista latino en una película de DC o de Marvel, película además dirigida por Ángel Soto, otro latino (puertorriqueño), y el cast entero está compuesto por latinos de Estados Unidos o mexicanos. El de Rosario será por trayectoria y el de Xolo será por romper esas barreras que no son nada fácil para los latinos de atravesar. 

Y por último, creo importante mencionar, tenemos un programa de cortos “Made in LA” de realizadores emergentes hablando de lo que ellos traen adentro, complementado con cortos que vienen de América Latina (específicamente del FICG).

Queremos hacer un festival para la gente, entablar un diálogo real con la comunidad.  Es nuestra misión.  

Aquí puedes encontrar la programación completa del festival 2022.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Se ha dado a conocer la programación completa de...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. 'Raising Hell: Filming The Exorcist',...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Se anuncia la programación de la 5ª...


NOTAS
Michael Moore le pide a los directores...


NOTAS
Las 28 mejores películas de futbol...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad