Por Verónica Sánchez (@SofiaSanmarin)
El quinto día en el Festival Internacional de Cine de Morelia, confirmó las sospechas del día anterior: que el invierno ya está aquí, que el frío se ha instalado definitivamente. La segunda, que el nivel de cine que se está viendo en esta edición, al menos de los filmes en competencia, es sin duda superior al de la pasada edición. En ese tenor, la primera proyección de la mañana fue Los insólitos peces gato, cinta que compite dentro de la sección Mejor Largometraje y ópera prima de Claudia Sante-Luce. Película dramática que toca un tema tan complicado como es el de la familia y las enfermedades terminales. Después tocó el turno al infatigable Woody Allen con su Blue Jasmine, una tragicomedia que sigue las desventuras de una socialité neoyorquina caída en desgracia. Por la tarde fue el momento del documental El hombre detrás de la máscara, una cinta que busca escarbar en el pasado familiar del hijo del mítico luchador, El Santo, el enmascarado de plata.
*Proyecciones
Los insólitos peces gatos (Dir. Claudia Sante-Luce, 2013)
Claudia Sante-Luce, deslumbra en su debut con Los insólitos peces gato, una historia sencilla, de bajo presupuesto que da muestras desde las primeras escenas de su esencia sentimental. Vivimos la historia a través de los ojos de Claudia (Ximena Ayala), una joven meditabunda y solitaria que trabaja en un supermercado como promotora de salchichas. Afectada por una apendicitis descuidada se interna de urgencias en un hospital público de Guadalajara. Durante su estancia conoce a Martha (Lisa Owen), su vecina de cama y enferma terminal, con la que simpatiza desde los primeros minutos. La mujer vive acompañada de su caótica y amorosa familia monoparental, sus cuatro hijos que varían en edad de la adolescencia a los veinte años, en el cuarto de la clínica. Con los días la chica va estrechando lazos con la jefa de familia y con el peculiar clan. Este encuentro y la serenidad de Martha, ofrecen a la vida sombría de Claudia una segunda oportunidad. Para la primera encarar la soledad y un sentido de pertenencia que no había tenido en aquella ciudad, para la segunda planificar el futuro de su prole pronta a quedar huérfana.
Claudia Sainte-Luce, entrega un relato claustrofóbico pero encantador sobre la familia y la mortalidad. Un guión modesto que destaca por la luminosa fotografía de Agnes Godard (Beau Travail, 1999. Los insólitos peces gatos recibió el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) para la Sección Descubrimiento del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2013.
Blue Jasmine (Dir. Woody Allen, 2013)
La bella e impecable pero a la vez neurótica Jasmine (Cate Blanchet) acaba de perderlo todo: su vida ostentosa, su matrimonio perfecto. Afectada por el revés monetario y emocional -a causa de los negocios fraudulentos de Hal, su exmarido (Alec Baldwin)-, se refugia en el modesto departamento de Ginger (Sally Hawkins) su generosa hermana menor que reside en San Francisco. Horrorizada por la condición de obrera de Ginger, Jasmine se niega a aceptar su nueva realidad, y la evade ingiriendo calmantes y alcohol que acaban haciendo mella en la conciencia ya de por sí quebrantada de la mujer. La maníaca y temblorosa Jasmine deambula entre la realidad y la fantasía. ¿Es una víctima o el arquitecto de su propia desgracia?.
Woody Allen dibuja en Blue Jasmine una tragicomedia sobre las desventuras de una socialité neoyorquina venida a menos. Explora los delgados límites de la negación y la realidad. El mundo delirante de la protagonista se nos presenta intercalando momentos del presente con el pasado, ágiles flashbacks que nos explican las razones de la condición actual de la protagonista. El personaje decadente de Jasmine tiene elementos de la Melinda Robicheaux de Melinda and Melinda (2004) de Allen, una mujer infeliz y desequilabrada, exesposa de un supuesto artista que termina estafándola, que debe reiniciar su vida con la ayuda de una amiga multimillonaria. Cate Blanchett da una de sus mejores interpretaciones, excepcional a la cabeza del reparto. Uno de los filmes más incisivos y divertidos de Woody Allen.
El hombre detrás de la máscara (Dir. Gabriela Obregón, 2013)
Este documental, dirigido y producido por Gabriela Obregón, esposa y manager de El hijo del Santo, narra la vida del luchador mexicano, heredero de la leyenda de los cuadriláteros, Santo, El enmascarado de Plata. El filme sigue al protagonista dentro y fuera del ring con el objetivo de dar a conocer el lado humano del luchador. Gracias a diversas filmaciones familiares, conocemos la relación entre padre e hijo.
El hombre detrás de la máscara busca indagar en el pasado familiar del hijo del mítico luchador mexicano y de cómo la figura del patriarca a afectado el éxito de su vástago. Un guión disperso con un inicio algo flojo y, aunque remonta a medida que avanza el metraje, no llega a consumar en ningún momento en un clímax detonante que la obra parece pedir. Esta falta de intensidad es sin duda el mayor lastre de la cinta, que a pesar de todo no es una mala obra. Simplemente se queda a medio camino y podría haber sido mucho mejor de lo que resultado final indica.