#FICM2014. Día 4 y 5: ‘The Salt of the Earth’ de Wim Wenders y ‘Kahlil Gibran’s The Prophet’ de Roger Allers - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
#FICM2014. Día 4 y 5: ‘The Salt of the Earth’ de Wim Wenders y ‘Kahlil Gibran’s The Prophet’ de Roger Allers
Publicado el 22 - Oct - 2014
 
 
Wim Wenders y su documental dedicado a Sebastião Salgado, The Salt of the Earth, una obra esencial a base de panorámicas en blanco y negro. Revisamos también la hermosa animación Kahlil Gibran?s The Prophet - ENFILME.COM
 
 
 

+#FICM2014

5 imperdibles · Selección Oficial de Largometraje Mexicano · Día 1 · Día 2 · Día 3-Día 4 y 5

 

En el cuarto y quinto día de actividades del 12º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presenciamos el nuevo trabajo documental de Wim Wenders, el sensacional documental dedicado a Sebastião Salgado, The Salt of the Earth, una obra esencial a base de panorámicas en blanco y negro. Revisamos también la hermosa animación Kahlil Gibran’s The Prophet, adaptación del texto clásicohomónimo del poeta libanés llevado a la pantalla grande por Roger Allers (El rey león, 1994) y producida por Salma Hayek

 

The Salt of the Earth

Dir. Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, Francia/2014.

“Cuantas veces no bajé la cámara para llorar”

Sebastião Salgado

 

The Salt of The Earth es una oda visual en forma de documental a la obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado (1944, Aymorés, Minas Gerais), una maravillosa obra de Wim Wenders y Juliano Ribeiro, hijo del legendario Salgado, reconocido desde hace tiempo como uno de los grandes de la cámara por uso escultórico de la luz y el espacio, que se combinan con una profunda empatía por la condición humana, imágenes ricamente complejas en blanco y negro que capturan la crudeza y la belleza dentro de cada tema. Más de 40 años al servicio de la fotografía resumidos en 100 minutos en un filme que guía al espectador en una odisea visual a través de la carrera del fotógrafo, enriquecida por los fotogramas monocromáticos de Wenders y los colores sobrios y cálidos de Juliano. Las imágenes nos presentan el viaje del fotógrafo a través de tierras vírgenes como la isla de Wrangel en Siberia, la Papúa occidental, o el Gran Pantanal en Brasil. Asistimos a un auténtico prodigio cinematográfico. La primera escena nos sumerge en una mina del corazón de Brasil para ser testigos de la dureza con la que los hombres retratados buscan el sueño de hacerse ricos, así lo explica el propio Salgado, con una vida llena de viajes, de idas y venidas, de etapas importantes, destacando su actividad como fotógrafo social, una especie de nexo entre nuestra realidad y la de miles de personas, víctimas del tercer mundo donde las guerras, la hambruna o las grandes expatriaciones dejaron imágenes desoladoras de las que Salgado fue testigo.

Wenders coloca a Sebastiao hablando de su trabajo, mediante la proyección de fotografías del maestro sobre un espejo semitransparente que permite al público ver la imagen y al hombre. Es fascinante escuchar a Salgado discutir su génesis y las emociones que sintió durante la filmación de Éxodo, un proyecto que lo dejó psicológicamente marcado de por vida por la miseria que presenció y grabó. Diseñado como un registro de desplazamiento de poblaciones a través de la hambruna, la guerra y las privaciones económicas, la serie coincidió con la guerra civil en Ruanda y los horrores del genocidio en aquel país. La labor de Wenders y Juliano Ribeiro Salgado es la de contarnos esas fotografías, y las historias que se esconden detrás de ellas, los momentos que su autor vivió antes y después de presionar el botón de su cámara. El retrato de esa vida se va conjugando con los momentos y las etapas de su carrera profesional y su ansia de mostrar, de enseñar al mundo lo que hay allá afuera, lejos de nuestras vidas acomodadas. Una labor de montaje que entreteje las imágenes estáticas de Salgado con imágenes del propio fotógrafo y su estilo, así como la presencia del propio artista en algunas de sus obras. Lo que el público no puede dejar de notar, una vez más, es el ojo excepcional del director para equilibrar su propia sensibilidad con la obra de Salgado. Un apasionante retrato  de Sebastião Salgado, el gran artista gráfico y humanista.

VSM (@SofiaSanmarin)

 

Kahlil Gibran’s The Prophet

 

Dir. Roger Allers, Libano, Quatar, Estados Unidos/2014

Kahlil Gibran’s The Prophet’ es una adaptación animada del texto clásico del poeta libanés llevado a la pantalla grande por Allers (El rey león, 1994) y un grupo de animadores de renombre internacional: Bill Plympton (Idiots and Angels), Tomm Moore (The Secret of Kells), y Paul y Gaëtan Brizzi (El jorobado de Notre Dame). El resultado: una bella y emotiva animación en 2D. La historia se centra en los años de prisión que Mustafá (Liam Nesson) tuvo que pasar a causa de sus textos considerados de incitación a la rebelión en un pueblo llamado Orfalís. A pesar del encarcelamiento, Mustafa, un reconocido pensador libanés, no le guarda rencor a sus captores, los ha perdonado y durante ese tiempo ha escrito y dibujado como nunca en su vida. Mientras tanto en la misma aldea, Almitra (Quvenzhané Wallis), una pequeña que perdió el habla cuando su padre murió y de personalidad huraña, causa estragos en la ciudad por sus constantes travesuras. Kamila (Salma Hayek), su madre, trabaja como doméstica en la casa que sirve de prisión a Mustafá, y a la vez hace lo posible para contener la furia de los pobladores ante las bribonadas de Almitra. Cuando los mundos de Almitra y Mustafa se cruzan, sus enseñanzas ayudan a la pequeña a comprender el significado de la muerte. La aparente libertad del pensador está cerca, pero sus secuestradores están decididos a eliminarlo.

El relato dirigido por Allers hace una vívida descripción de los últimos días de vida de Mustafá, con sus largos periodos de reflexión, a través de una narración que consigue ilustrar todos los estados de ánimo del protagonista. Los movimientos de los personajes y la naturaleza asemejan oleos en movimiento, como si cada secuencia fuera un gran lienzo–. Las imágenes color pastel nos transportan a un mundo donde podemos atestiguar la belleza de la naturaleza y el hombre que se funden con los poemas recitados en toda la película por el propio Mustafá y que remiten a las palabras de Gibran, devienen en secuencias que armonizan con el ritmo, el tono y el significado de los poemas del poeta libanés. La voz de Neeson tiene un tono sabio, amable y vulnerable en el cuerpo de Mustafa. Allers sitúa la poesía de Gibran en un marco narrativo que relata la historia de una amistad transformadora entre una niña traviesa e incomprendida y un preso político. Kahlil Gibran’s The Prophet es una maravilla visual creada en la tradicional animación 2D, una técnica característica de las películas del Studio Ghibli, arropado bajo un score sobrio y dulce bajo la batuta de Damien Rice, Glen Hansard, y Yo-Yo Ma. Kahlil Gibran’s… deviene en una experiencia visual rica y espiritual digna del libro lírico de Gibran.

VSM (@SofiaSanmarin)

 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
James Wan confirmado para dirigir la secuela de...
SIGUIENTE
NOTAS
Imágenes: ‘The Shining’, ‘Carrie’ y...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Día 3. ‘Shoplifters’ de Hirokazu...


CARTELERA
Le Havre


NOTAS
‘Steve Jobs’, de Danny Boyle,...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad