FICUNAM 2018. Día 2: ‘¿Metralleta o máquina de escribir?’ de Travis Wilkerson; ‘En el intenso ahora’ de João Moreira Salles - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICUNAM 2018. Día 2: ‘¿Metralleta o máquina de escribir?’ de Travis Wilkerson; ‘En el intenso ahora’ de João Moreira Salles
Publicado el 02 - Mar - 2018
 
 
Festival Internacional de Cine de la UNAM. - ENFILME.COM
 
 
 

Del 28 de febrero al 6 de marzo, 2018. Ciudad de México, México.

El Festival Internacional de Cine UNAM fue concebido por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011 como un festival abierto a la investigación y exploración académica del cine, y como una importante ventana de exhibición en México para películas independientes del mundo incluyendo los géneros de documental, ficción e híbridos. Durante el segundo día de la 8ª edición de FICUNAM revisamos ¿Metralleta o máquina de escribir? de Travis Wilkerson y En el intenso ahora de João Moreira Salles.

¿Metralleta o máquina de escribir?

Dir. Travis Wilkerson, Estados Unidos, 2015.

★★★★ 

[Retrospectiva]

El locutor anónimo de una transmisión de radio pirata, en un intento desesperado por reencontrarse con la mujer que conociera tiempo atrás, relata la historia de su relación amorosa. Cuenta a detalle desde su extraño primer encuentro, cuando ella, sin explicación alguna, logra entrar en contacto con él respondiendo a una pregunta que hiciera en su programa radiofónico —‘¿Metralleta o máquina de escribir?’, preguntó. ‘Metralleta’, respondió ella, vía correo electrónico—, hasta la consumación de su amor sobre el suelo palpitante de la ciudad de Los Ángeles. Su historia personal se enreda con la historia violenta de cada rincón, edificio, parque por el que atraviesan cruzándose con personajes heridos por las diferencias sociales de Estados Unidos. Construyen su relación a tiempo que desentierran los restos de los desastres históricos acontecidos en ese lugar. El pasado y el presente se enmarañan, lo político y lo emocional transgreden sus límites mezclándose en este documental de ficción donde lo poético, la ira y el terror se aproximan íntimamente.

¿Metralleta o máquina de escribir? (Machine Gun or Typewriter?) del cineasta Travis Wilkerson (An Injury to One, 2002) es un interesante experimento que oscila entre la ficción y el documental, entre los relatos de amor, la investigación y el alegato político, entre la poesía y la crudeza histórica. En pocas palabras, se trata de un notable trabajo de reflexión sobre el presente, el pasado y nuestra posición ante los acontecimientos, aparentemente ajenos, de la historia. Utilizando el recurso del collage que remonta a las experimentaciones de Chris Merker o de Alain Resnais en Hiroshima, mon amour, Wilkerson encuentra el equilibrio suficiente para construir un filme en el que la belleza y lo discursivo conviven sin opacarse mutuamente, resaltando, del modo más orgánico, que el hombre es un ser sentimental pero también, e inevitablemente, político, tal como lo planteaba el poeta ruso Vladimir Mayakovski, cuyo poema “Pasada la una” articula simbólicamente el filme de Wilkerson. La literatura en la obra del cineasta estadounidense es un elemento importante, un catalizador para el diálogo y la crítica, pero en este filme en particular, el ejercicio literario ejerce, también, una función estilística que ensambla las tres piezas fundamentales en la construcción de la trama del documental: lo visual, la voz y la imaginación. El protagonista, a quien nunca vemos completamente, y a quien no conocemos sino como una voz casi sin cuerpo, ha escrito el texto que transmite a través de la radio y que narra lo que ocurre en el filme. Al mismo tiempo, lo que vemos en pantalla no es otra cosa sino la representación de la memoria y del flujo de conciencia del propio personaje que lee —de ahí la pertinencia del uso del collage que simboliza el mismo proceso de lectura. Finalmente, los espacios intencionalmente vacíos (los rostros de los protagonistas, la identidad de los personajes, los animales mencionados) están diseñados para que la imaginación del espectador, inducido por la voz radiofónica que hace referencia a las narraciones orales, los habite y reintegre. Un agudo ejercicio de denuncia política que no deja de ser una bella historia de amor.

David Poireth

 

 

En el intenso ahora

Dir. João Moreira Salles, Brasil, 2017.

★★★★½ 

[Competencia Internacional]

El narrador del filme interpreta las imágenes que lentamente recopila, imágenes de los movimientos sociales de 1968 que se apropia y yuxtapone a otras, más personales e íntimas, filmadas por su madre. El narrador del filme mezcla su memoria personal con la memoria histórica en un intento por comprender, desde fuera, el interior de su propia vida y viceversa: se esfuerza por entender el proceso histórico de los movimientos estudiantiles y obreros del 68, su breve éxito y su rápida degradación, desde la incierta relación que guarda la historia universal con la vida de un hombre común. Es una tentativa por atrapar las experiencias enterradas en los archivos fílmicos realizados por aficionados al video, un filme que pretende experimentar y descubrir en las imágenes las sensaciones de formar parte de uno de los acontecimientos más importantes.

La película de João Moreira Salles (Santiago, 2007) es, en realidad, un extraordinario ensayo cinematográfico que discute sobre el poder de las imágenes y sobre las formas como las mismas son leídas e interpretadas; es un verdadero ejercicio de investigación visual, donde las imágenes son cuestionadas, no sólo como objetos estéticos, sino como el conducto más directo al pasado. A medida que Moreira nos relata los eventos ocurridos en mayo de 1968 en Francia o en China en 1966, cuando su madre visitó como turista el país, nos enseña a leer los planos filmados, los deconstruye y los resignifica mediante el contexto histórico para mostrarnos que todos, aún sin darnos cuenta, estamos parados sobre el lugar y en el momento justo en el que la historia está escribiéndose. Resulta destacable que el cineasta brasileño, al mismo tiempo que realiza una compleja obra artística, nos da una lección sobre la construcción de discursos que se dan en el cine, en la televisión y en la publicidad, sumando, además, una breve, pero aguda clase magistral sobre la forma como percibimos las imágenes, los hechos históricos y sociales: encaramos las imágenes sin darnos cuenta de que las imágenes nos confrontan y nos construyen socialmente, como diría Georges Didi-Huberman. Por otra parte, nos hace entender que lo que estamos viendo es, a su vez, materia de estudio y crítica, pues el cineasta manipula las imágenes, construye y destruye discursos, posturas, de un momento a otro. Un estudio que desmantela todo, la historia, el cine, la memoria, para mostrarnos los mecanismos con los que nuestra realidad, perceptiva, subjetiva y objetiva, se edifica.

David Poireth

 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Sobre cómo Monty Python moldeó la...
SIGUIENTE
NOTAS
¿Qué es el cine?, según Lucrecia Martel...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Lucrecia Martel será presidenta del...


NOTAS
44 películas esenciales para todo...


NOTAS
Video. El uso del movimiento de cámara...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2024 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad