Por Verónica Sanchez Marín (@SofiaSanmarin)
Selección Oficial Documental
Narcocultura
Dir. Shaul Schwarz (Estados Unidos, 2012)
El documental estadounidense, Narcocultura del fotógrafo de guerra y director israelí Shaul Schwarz, es un relato arriesgado que acerca al espectador, a través de entrevistas a famosos cantantes de narcorridos, y a la policía científica mexicana al mundo de los cárteles de la droga, sus ramificaciones y el clima de violencia que impera en aquella zona del país. El filme cuenta dos historias, dos vidas paralelas. La del cantante de narcocorridos Edgar Quintero, residente en Los Ángeles, que exalta en sus canciones los crímenes de los narcotraficantes con gran éxito en Estados Unidos, y el día a día de un perito de la policía científica de Ciudad Juárez, Richi Soto.
El cineasta expone en cien minutos cómo los narcotraficantes se han convertido en íconos de fama y éxito entre los jóvenes de ese lugar, que anhelan convertirse en uno de ellos, y cómo los músicos glorifican sus hazañas con los famosos narcocorridos. La película sigue también a la banda de corridos Bukanas de Culiacán. Una agrupación que ejemplifica con sus letras la vida de un narcotraficante: canciones violentas que no esconden nada pero que si denotan orgullo.
Schwartz ofrece un paisaje tremebundo que captura la pérdida de fe de los juarenses que viven bajo la sombra de personajes como el Chapo Guzmán, figuras criminales elevadas a la altura de una estrella o celebridad. El espectador es testigo del dolor, la violencia y el miedo con el que vive la población de una ciudad en la que la cultura pop de la narcocultura es tan abrumadora como absorbente.
Selección Ópera Prima Internacional
Soldado Jeanette
Dir. Daniel Hoesl (Austria, 2013)
La cinta austriaca Soldado Jeanette, ópera prima de Daniel Hoesl, sigue la historia de dos mujeres, Fanni y Anna, de espíritu rebelde que se niegan a las limitaciones del lugar en el que viven. Fanni es una mujer madura de 40 años y de temperamento frío que se mueve en los círculos de alta solvencia económica de Viena, pero está en un momento en el que esa vida holgada ya no le proporciona el mismo placer. En secreto, la mujer trama un plan que le permitirá huir de su lugar de origen. De manera repentina es declarada en bancarrota hasta el punto de ser desalojada de su casa. Cuando considera que se ha quedado sin ninguna clase de caprichos materiales, decide encontrarse a sí misma haciendo un viaje a las montañas alpinas. Se dirige hacia el campo, donde conoce a Anna, quien vive en una granja y está hastiada de trabajar alimentando a los cerdos de la familia y de los maltratos del dueño del lugar. En complicidad, ambas mujeres, se vengarán del verdugo de Anna y de maneras distintas abrazarán la libertad que tanto deseaban en sus mutuas, aunque opuestas vidas, que se cruzan para redefinir su libertad.
Soldado Jeanette está filmada bajo un tono experimental muy cercana al videoarte y está impregnada de una rabia silenciosa y actitud anárquica feminista. Los largos encuadres de cámara fija, a menudo muestran personajes calculadores que se alternan con el ritmo pausado de la ciudad o el espacio campirano y el clima frío de aquel país.
Salvo
Dir. Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia, 2013)
Salvo (2013)es la ópera prima de los directores italianos Fabio Grassadonia y Antonio Piazza, y fue la ganadora del Gran Premio de la sección paralela Semana de la Crítica en Cannes 2013. El filme se centra en un asesino a sueldo de la mafia siciliana, Salvo (Saleh Bakri), un hombre solitario, frío, y despiadado. Cuando entra a la casa de su víctima asignada, descubre a Rita, una joven ciega joven y hermana del hombre al que debe eliminar. Rita, impotente, se vuelve testigo del asesinato de su hermano. En el momento que el criminal se dispone a eliminarla, ocurre algo inexplicable: Rita recupera la visión. Conmovido por las circunstancias de la chica le perdona la vida y la esconde. Salvo la mantiene cautiva y comienza a sentirse fascinado por ella, atraído por su inocencia. Por su parte, la chica corresponde a esos sentimientos volviéndose cómplice de su secuestrador.
Un filme austero, con pocos diálogos, desprovisto del glamour con que Hollywood suele condimentar las películas sobre la mafia italiana, cargado de una atmósfera exasperante, que se acentúa por la ceguera de Rita y los sentidos hipertrofiados del sicario. Una historia captura la crudeza que caracteriza la realidad de ese universo criminal.
Muestra especial
Casi treinta
Dir. Alejandro Sugich López Arias (México, 2013)
El largometraje mexicano, Casi treinta (2013), es la ópera prima de Alejandro Sugich López Arias y narra la historia de ocho amigos a punto de cumplir treinta años y que antes de cruzar esa línea se plantean una última oportunidad para cambiar sus vidas. El filme se centra en Emilio, un exitoso ejecutivo de Sonora que vive en el Distrito Federal. Él está por contraer matrimonio, pero a pesar de su exitosa carrera siente que algo no encaja en su vida. En el fondo su verdadera vocación es la escritura. La invitación a la boda de su mejor amigo en Ciudad Obregón le permiterá viajar a su lugar natal y reencontrarse con sus camaradas de toda la vida. Entre fiestas y salidas a la playa, los amigos tomarán conciencia de que ninguno ha hecho algo determinante para ser mejores personas. Una celebración que termina en tragedia los orillará a tomar las decisiones que venían posponiendo.
Casi treinta es un filme de comedia, poco sólido que sobresale por su guión incongruente que se acentúa con la pobreza de las actuaciones de sus protagonistas, además de la falta de veracidad de los diálogos. Una película saturada de clichés que brilla por el alto presupuesto de su producción.