#GIFF2014: Día 7 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
#GIFF2014: Día 7
Publicado el 01 - Ago - 2014
 
 
Proyecciones: Is the Man Who is Tall Happy? An Animated Conversation with Noam Chomsky de Michel Gondry, Papusza deJoanna Kos-Krauze,Krzysztof Krauze,Tres Piedras para Jean Genet, protagonizada por Patti Smith. - ENFILME.COM
 
 
 

Por Verónica Sánchez (@SofiaSanmarin)

Proyecciones:

Is the Man Who is Tall Happy? An Animated Conversation with Noam Chomsky (2013) (Muestra especial)

(Dir. Michel Gondry, Francia, 2013, 88’)

¿Qué sucede cuando un creador de conceptos (Noam Chomsky) se enfrenta a un inventor de imágenes (Michel Gondry)? Un vertiginoso documental animado que solo podía llamarse Is the Man Who is Tall Happy? Convertir las ideas de Chomsky en bellas ilustraciones (dibujos hechos a mano por Gondry) fue la tarea de tres años del cineasta y dibujante francés, un filme en el que intenta pelar las capas de la mente del activista, escritor, filósofo, pensador alabado, y también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

A través de la técnica stop-motion, Gondry plasma -con evidente regocijo- las ideas de una de las mentes más preclaras de nuestro tiempo. La cinta es el resultado de una serie de entrevistas realizada por el director de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) al pensador estadounidense entre 2006 y 2010. Chomsky responde a las preguntas, y éstas son ilustradas por secuencias animadas, a veces divertidas, otras conmovedoras, como aquella en la que el filósofo recuerda cuando a los tres años se negaba a comerse su avena; entonces la pantalla se inunda con la imagen de un niño alegre, con bucles, que se difumina para transformarse en un nuevo diagrama. Is the Man Who is Tall Happy? propone un viaje a los universos de dos iconoclastas; el resultado del encuentro entre un pensador y un idealista; un lenguaje articulado y una forma audiovisual. La animación de Gondry, es una forma de lenguaje que, sin contradecir la de su interlocutor, complementa elocuentemente las palabras del entrevistado, aportando capas extra al material para su análisis.

 

 

Papusza (Muestra especial)

(Dir. Joanna Kos-Krauze, Krzysztof Krauze, Polonia, 2013, 131’)

El universo gitano bajo la mirada de los directores polacos, Krzysztof Krauze (Mój Nikifor, 2004), y su esposa Joanna Kos-Krauze. Papusza (término romaní que significa muñeca), es el título de la película, y también el apodo de Bronisława Wajs, una poeta gitana interpretada por Jowita Budnik. La historia se centra en ésta escritora -la primera poeta publicada en Polonia-, marginada y maldecida por su comunidad por develar en su obra varios secretos de su estilo y forma de vida gitana, y que la llevó a pasar ocho meses en un sanatorio psiquiátrico, que precederían a los treinta y cuatro años de soledad y abandono que vivió en adelante. La trama se desarrolla entre 1920 y 1930, durante la ocupación de Alemania a Polonia, un contexto crudo y de pobreza, que se acentúa gracias al efecto desteñido de la magnífica fotografía, en blanco y negro, de Krzysztof Ptak y Wojciech Staron.

La cinta está narrada en su totalidad en flashbacks (que se van sucediendo acorde con la fase emocional y dramática concreta de la protagonista) para situarnos en las distintas etapas de Wajs. La acompañamos, desde su infancia hasta su vejez, pasando por la educación, el amor, el matrimonio, la ilusión y el aislamiento y sus desventuras después de alcanzar el reconocimiento. Papusza vivió durante una gran parte de su vida inmersa en la pobreza y la abnegación. Era una artista que además de escribir también contaba con una gran voz. Muchos de sus escritos han sido traducidos en seis idiomas: español, alemán, inglés, francés, sueco e italiano. La película es principalmente un estudio de las costumbres gitanas, y su modo de vida errante representados en el filme con infinitas caravanas que recorren solitarias llanuras, grupos de mujeres y hombres, que se niegan a abandonar su interminable vagar por el país y a establecerse en los suburbios miserables asignadas a ellos por el gobierno comunista. La cinta es una obra profunda y con varios subtextos debajo de la línea cronológica de la gitana protagonista.

 

 

Tres Piedras para Jean Genet (Selección especial cortometraje documental)

(Dir. Frieder Schlaich, Alemania, Marruecos, 2014, 7’)

La lógica narrativa de Genet es tan singular como la que hilvanó su vida desde la inclusa a su sepultura en el viejo cementerio de Larache en Marruecos. En abril de 2013, la cantante estadounidense Patti Smith viajó a la tumba del escritor francés. Su encomienda depositar tres piedra, tres pedruscos que guardo en una caja durante 30 años cuando las cosas mejorarán para ella. Una promesa que hizo a Genet, su ídolo. Frieder Schlaich, acompaña a su amiga Patti a ese viaje catártico, y revelador sobre la influencia del poeta en la compositora. Frieder recorre junto a ella la ciudad, una en la que ella se siente cerca de Genet.

Tres Piedras para Jean Genet es un pequeño documental rodado en su totalidad en blanco y negro, narrado por la propia Patti Smith, melancólica en sus monólogos improvisados, perfectamente dignos de los más grandes filósofos: habla de la vida humana, del capitalismo, del trabajo alienador, de la felicidad, del sufrimiento, del dolor. Un cortometraje sencillo y emotivo, sin trucos ni trampas.

 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Carta: Javier Bardem condena el horror que sufren...
SIGUIENTE
NOTAS
El Estudio Ghibli ¿cerrará su producción?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Berlinale 2015. Día 7: ‘Eisenstein...


ENTREVISTA
Béla Tarr


NOTAS
10 filmes surcoreanos para ver (si se...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad