Imágenes. Análisis de la paleta de colores de ‘A Clockwork Orange’, ‘Reservoir Dogs’, ‘Blade Runner’ y más - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Imágenes. Análisis de la paleta de colores de ‘A Clockwork Orange’, ‘Reservoir Dogs’, ‘Blade Runner’ y más
Publicado el 02 - Feb - 2018
 
 
Un análisis de la importancia, la significación y la belleza de las paletas de colores elegidas para un filme. - ENFILME.COM
 
 
 

Tendemos a dividr el cine en dos grandes épocas: “en blanco y negro” y “a color”, esta última introducida por producciones de Technicolor como Gone with the Wind (Dir. Victor Fleming, 1941). Pero también sabemos que no es tan simple: esas imágenes salieron durante la "era dorada" de Hollywood y algunos cineastas ya habían estado experimentando con el color desde antes. Además, la época dorada de las películas en blanco y negro continuó hasta la década de los 60. También es cierto que algunos hoy en día se atreven a aventurarse en el reino nunca olvidado del monocromo, pero en general, el color reina de manera suprema.

A pesar de que la mayoría de las películas ahora usan color, pocas lo exprimen para extraer su máximo provecho. El color da a los espectadores algo más en qué poner atención, por supuesto, pero también dota a un filme de su identidad visual. Pensemos en las películas que han visto y que pueden recordar más vívidamente, casi como si tuvieran un proyector dentro de su cabeza; la mayoría de ellas probablemente tengan una paleta de colores distintiva.

En otras palabras, las imágenes cinemáticas más memorables son aquellas compuestas no sólo del color necesario, sino de un conjunto de colores elegidos deliberadamente, reunidos por los cineastas por su particular expresividad cromática.

Desde hace unos años, la cuenta de Twitter Cinema Palettes ha extraído y aislado esos colores, diez por película, para que todos puedan percibirlos. "Aunque se basa en un silencio momentáneo, cada espectro de sombras parece encapsular el estado de ánimo general de la película", escribe Leah Pellegrini columnista de My Modern Met, señalando "el triste y misterioso azul de Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2 (Dir. David Yates, 2011), los rosas de ensueño y los tonos púrpuras de The Grand Budapest Hotel (Dir. Wes Anderson, 2014), los tonos pastel de Edward Scissorhands (Dir. Tim Burton, 1990) y los verdes orgánicos y marrones terrosos de Atonement (Dir. Jow Wright, 2007)”.

No sorprenderá a nadie ver el trabajo de Wes Anderson (Moonrise Kingdom, 2012), famoso por el cuidado que le da no sólo al color, sino a cada elemento visual de sus películas, aparecer más de una vez en la página de Cinema Palettes. En esta ocasión, vemos lo siguiente: The Royal Tenebaums (Dir. Wes Anderson, 2001), Reservoir dogs (Dir. Quentin Tarantino, 1992), A Clockwork Orange (Dir. Stanley Kubrick, 1971) y Blade Runner (Dir. Ridley Scott,1982). El proyecto revela un aspecto del cine en el que pocos pensamos, pero que refleja la naturaleza del cine en sí: las mejores películas seleccionan no sólo los colores correctos sino los aspectos correctos de la realidad cromática que se plantean presentar.

 

Trad. EnFilme

Fuente: Open Culture

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Guillermo del Toro, Greta Gerwig y Patty...
SIGUIENTE
NOTAS
Ambulante 2018 dedicará retrospectiva a...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Día 6. ‘Almost Fashionable: A Film...


NOTAS
Video: 'A$$ (.) (.) and Guns:...


NOTAS
Largometraje Mexicano de Ficción en el...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad