Imágenes. La condición humana en los rostros filmados por Ingmar Bergman - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Imágenes. La condición humana en los rostros filmados por Ingmar Bergman
Publicado el 18 - Ene - 2018
 
 
Un recorrido por el arte de retratar los rostros en el cine de Ingmar Bergman. - ENFILME.COM
 
 
 

“El close-up, el close-up correctamente iluminado, dirigido e interpretado es, y permanecerá siendo, la cumbre de la cinematografía. No hay nada mejor. Ese contacto increíblemente extraño y misterioso que puedes, súbitamente, experimentar con otro espíritu a través de la mirada de un actor. Un pensamiento repentino, la sangre que se drena al exterior o que estalla en el rostro, las temblorosas fosas nasales, la tez inesperadamente brillante o el silencio, todo eso es para mí una de las experiencias más increíbles y fascinantes”.

Eso dijo Ingmar Bergman (Persona, 1966), uno de los mejores cronistas cinematográficos de la condición humana.

Aún una mirada rápida y breve a su obra demuestra que Bergman puso en práctica sus creencias: sus filmes están repletos de rostros. Capturados en close-ups asombrosamente penetrantes, no son sólo los rostros mismos los que interesan a Bergman, sino lo que yace debajo.

Sin inmutarse, su cámara captura todo detalle, cada pensamiento y movimiento, tanto lo que ocurre fuera de la carne como en el espíritu mismo. En el cine, solamente Carl Theodor Dreyer (Gertrud, 1964) ha logrado igualar la intensa perfección de la mirada de Bergman.

A menudo se afirma que los primeros planos son televisivos y que la escala de las pantallas grandes reclama amplios paisajes y ambientes épicos. Pero, Bergman y sus cinefotógrafos frecuentes, Gunnar Fischer (Det sjunde inseglet, 1957) y Sven Nykvist (Persona, 1966) derrumbaron esa idea sin mucho esfuerzo, mostrando una y otra vez lo cinemáticamente intensos que pueden ser los close-ups cuando se usan correctamente.

Magnificados y expandidos a dimensiones que rebasan lo natural, los rostros de Bergman reflejan cada minucia de la expresión humana y, de hecho, de la existencia humana en sí.

Harriet Andersson in Summer with Monika (1953)

 

Victor Sjöström in Wild Strawberries (1957)

 

Barbro Hiort af Ornäs and Eva Dahlbeck in So Close to Life (1958)

 

Gunnel Lindblom in The Virgin Spring (1960)

 

“Soy un voyerista. Mirar a alguien, averiguar como muta la piel, los ojos, y cómo todos los músculos se contraen todo el tiempo —los labios— es para mí todo un drama”. —Ingmar Bergman.  

 

Jarl Kulle in The Devil’s Eye (1960)

 

Gunnar Björnstrand in Winter Light (1963)

 

Ingrid Thulin in The Silence (1963)

 

Bibi Andersson in Persona (1966)

 

“Cuando la cámara está tan cerca como a veces lo está Ingmar, no sólo muestra un rostro, sino la clase de vida que ese rostro ha percibido”. Liv Ullmann.

 

Liv Ullmann in Persona

 

Max von Sydow in Hour of the Wolf (1968)

 

Liv Ullmann in Cries and Whispers

 

“El maravilloso arte de Ingmar reside en que él se acerca tanto, tan profundamente a los personajes que crea…: la cámara siempre está en close-up, recogiendo cada matiz en tu rostro, cada sugerencia hecha por la ceja o por el ojo, los labios, la barbilla”. —Ingrid Bergman.

 

Ingrid Bergman in Autumn Sonata (1978)

 

Erland Josephson in Saraband (2003)

 

“Quizá me equivoque, pero para mí el gran obsequio de la cinematografía es el rostro humano. ¿No lo piensan así? Con una cámara puedes introducirte, incluso, en el estómago de un canguro. Pero, mirar el rostro humano, pienso, es lo más fascinante”. —Ingmar Bergman.  

 

Trad. EnFilme

Fuente: British Film Institute

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Brigitte Bardot dice que el movimiento #MeToo es...
SIGUIENTE
NOTAS
10 notables filmes ambientados en la jungla,...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: Los sonidos y primeros planos en...


THE F SCENE
Salvatore Ferragamo: Los zapatos más...


NOTAS
Platicó con sus fans
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad