El 34 Foro Internacional de la Cineteca se ha convertido en uno de los eventos fílmicos de mayor tradición en el que se proyecta lo más destacado de las nuevas propuestas de la cinematografía independiente y experimental, tanto nacional como internacional y en su mayoría óperas primas de cineastas independientes. Las exhibiciones darán inició el próximo 4 de julio hasta el 21 del mismo mes.
El Foro Internacional tendrá su inauguración oficial el próximo jueves 3 de abril en la Sala Jorge Stahl de la Cineteca y la cinta con que arrancarán será Ninfomanía vol. 2, del cineasta danés Lars von Trier. Las películas, fechas y horarios los encuentran aquí. Así como nuestras IMPERDIBLES (películas reseñadas por el equipo de EnFilme). Las cintas que no hemos visto hasta ahora, viene con trailers y horarios, con la consigna de ser comentadas en cuanto se hayan exhibido para que puedan seleccionar con comodidad las cintas que más les interesen.
VSM (@SofiaSanmarin)
Nymfomanía vol. 2
(Nymphomaniac vol. 2, Dir. Lars von Trier, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, 2013)
★★★★
*Imperdible
El volumen 1 de Nymphomaniac situó a la ninfómana Joe (Charlotte Gainsbourg) recuperándose de los golpes que le han marcado el rostro (no sabemos cómo fueron causados) en casa del cuasimonje Seligman (Stellan Skarsgård), contándole cronológicamente su historia sexual –la historia de su manía–, a la par de su enamoramiento de Jerôme (Shia LaBeouf), para que el anfitrión decidiera si ella es o no una mala persona. En el volumen 2, el coito ha dejado de ser solo placer, aunque siga teniendo prioridad para Joe. Se debate entre tener una vida de esposa y madre contra darle rienda suelta a su cada vez más exigente sexualidad. Uno de los temas que han perseguido a Lars von Trier durante su filmografía, las relaciones de poder entre hombres y mujeres a través del sexo, es revisitado con abierto desparpajo, revolcándose en autorreferencias, impregnándose de un humor simplón, que satiriza lo intelectual. Aunque hay momentos de luz, acercamientos precisos sin melodramas, la esencia de la rebeldía femenina se le mantiene caprichosa, como él, como su cine.
SOR (@SofOchoa)
Cuando no canta, la hija de Gainsbourg sale en películas de Lars von Trier
Lars von Trier y su relación con el sexo y la pornografía
Horarios:
Jueves 3 de Julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|16:00|18:30|21:00
Viernes 4 de Julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Sábado 5 de Julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Los niños del cura
(Svecenikova djeca, Dir. Vinko Bresan, Croacia, 2013)
★★★
Fabijan (Krešimir Mikić), un joven sacerdote, es enviado a una pequeña isla para auxiliar al anciano párroco. A los pocos días se percata de la baja tasa de natalidad de la región. Para contrarrestar la situación, Fabijan se une a Petar (Nikša Butijer), un vendedor de condones, y deciden hacer pequeñas perforaciones a los preservativos para que éstos dejen de cumplir su función principal. El farmacéutico, Marin (Dražen Kuhn), se adhiere al plan sustituyendo las píldoras anticonceptivas por pastillas de vitaminas. De manera casi inmediata, se eleva el número de embarazos, y también el número de bodas y surgen nuevas familias. La isla adquiere fama de “tierra fértil” que, incluso, parejas extranjeras –con problemas para tener hijos– arriban a la comunidad en busca del milagro. Aunque el sexo es uno de los temas principales de Los niños del cura, el realizador croata, Vinko Brešan, adapta hábilmente –con sarcasmo, ironía y un ligero toque de melancolía– la polémica obra de Mate Matisic, y logra conjugar el entusiasmo sexual de los habitantes de una aislada comunidad con las buenas intenciones de un hombre religioso. Brešan emplea la comedia para aproximarse a discusiones sociales que surgen en Croacia como la oposición de la iglesia católica a la educación sexual en las escuelas. Y aunque por momentos el tono resulta caricaturesco y descabellado, la disparidad entre forma y contenido (un sacerdote que, de alguna manera, promueve el no uso del condón) es el elemento cómico, pero crítico y severo, más destacado del filme. Los niños del cura fue, en 2013, la película local más taquillera y la tercera más taquillera de todos los tiempos desde que Croacia se consolidó como país independiente.
LFG (@luisfer_crimi)
Horarios:
Viernes 4 de Julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Sábado 5 de Julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Domingo 6 de Julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
Manto acuífero
(Michael Rowe, México, 2013)
★★★½
Manto acuífero, segundo largometraje de la trilogía de la soledad –iniciada con la ópera prima ganadora de la Cámara de Oro en Cannes, Año bisiesto (2010)– del director australiano, naturalizado mexicano, Michael Rowe , narra la historia de Caro, una niña que atraviesa el proceso de divorcio de sus padres y las secuelas que éste le trae y de las que, por medio de una narrativa austera, somos espectadores. Protagonizada por la niña Sofía Macías, la segunda cinta de Rowe se basa en un cuento corto de Tim Winton que él mismo halló durante una visita a Alemania, y sus propias vivencias y dolores como padre divorciado y recuerdos de infancia. Consecuente con un estilo en el que la economía de los espacios de la puesta en escena extrapola el sentimiento de soledad –si en Año Bisiesto todo ocurre en un departamento, en Manto acuífero la acción se desarrolla en diferentes sitios de la casa y el jardín del hogar de Carolina–, la cinta de Rowe es una sentida exploración del dolor infantil desde la mirada de Caro, que al igual que el personaje de Lucía de la cinta De jueves a domingo (Domiga Sotomayor, 2013), nos permite acudir a su vida desde su parcial mirada: la que a detalles desnuda lo solitaria y vulnerable que puede ser la niñez.
JAR (@franzkie_)
Horarios:
Domingo 6 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Lunes 7 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Martes 8 de julio sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
Ilo ilo
(Dir. Anthony Chen, Singapur, 2013)
★★★★
*Imperdible
Teresa, una mujer de Filipinas, debe dejar su hogar y a su hijo pequeño para ir a ganar dinero como empleada doméstica en Singapur. Cuando llega a vivir a este pequeño departamento habitad por una familia de tres, los problemas que flotaban en el aire se remueven y crean pequeñas explosiones que hacen que el estatus quo sea imposible de mantener. La madre dominante está embarazada y es quien asume con más fuerza la responsabilidad de la familia, ya que el padre ha perdido la confianza en sí mismo –en gran parte debido a la pérdida de su empleo– y carece de fuerza para hablar abiertamente de sus problemas y situación con su esposa. El niño reciente esta incomunicación a través de una rebeldía caprichosa que se traduce en desobediencia y maltrato en contra de su única subordinada: Teresa. Poco a poco, todo manejado con mucha intimidad y detalle, los problemas de cada uno, resaltados por el contexto de la crisis económica asiática de los noventa, los problemas van tomando su curso y convirtiéndose en oportunidad, dando un tierno retrato sobre los lazos que se tejen entre quienes parecían desiguales e incompatibles para crecer sin que duela demasiado.
SOR (@SofOchoa)
Horarios:
Domingo 6 de julio Sala 2 : Salvador Toscano 12:00|18:30
Lunes 7 de julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
Martes 8 de julio sala 2 : Salvador Toscano 12:00|18:30
La paz
(Dir. Santiago Loza, Argentina, 2013)
★★★½
Liso (Lisandro Rodríguez) acaba de salir de una clínica psiquiátrica. El joven intenta volverse a adaptar a la vida cotidiana en su casa familiar en un apacible barrio argentino en la época actual. Pero pese a las facilidades económicas de las que parece disponer y a la protección que sus parientes le ofrecen, su recuperación no parece del todo sencilla. Nada de lo que sus seres queridos hacen para ayudarlo parece hacerlo sentir mejor. Entre la sobreprotección y el mandato paterno, Liso no hace nada, o mejor dicho, no sabe qué es lo que tiene que hacer, no puede reaccionar. Una sensación de malestar lo sigue atravesando. Él prefiere hablar con su abuela o con Sonia, la empleada doméstica boliviana, las únicas personas que parecen aceptarlo sin pretender nada más. De manera repentina, y desde el lugar menos pensado, llegará la recuperación del personaje. La paz se estructura en ocho capítulos hilvanados con meticulosa precisión desde un guión no abarrotado de palabras, minimalista, con clima de introspección por parte de los personajes que transcurren delante de la cámara, con un ritmo sereno entre el protagonista y sus relaciones con las mujeres: su enfermera, su madre, su abuela, y su trabajadora boliviana son una red que estructura el relato, hasta llegar al inesperado final. Un filme de bajo presupuesto, discreto y emotivo.
VSM (@SofiaSanmarin)
Horarios:
Martes 8 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Miércoles 9 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Jueves 10 de Julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
El pasado
(Le passé, Asghar Farhadi, Francia/Italia, 2013)
★★★★★
*Imperdible
Asghar Farhadi ganó el Oscar el año pasado con A Separation, un filme íntimo, sobre una pareja en proceso de separación, colmado de dilemas morales. En el corazón de The Past hay un triángulo desamoroso con una pareja ya separada que está por divorciarse (Ahmad (Ali Mosaffa) ha viajado de Irán a Francia para firmar los papeles que finalicen oficialmente su relación con Marie (Bérénice Bejo)) y otra que aunque está originándose parece haberse marchitado antes de nacer. Ahmad llega a una acogedora casa en ruinas, se reúne con las niñas con las que vivió y aprendió a querer y con el hijo pequeño de la nueva pareja de Marie, un hombre con su propia historia triste detrás de su actitud celosa de falso joven amante que apenas está aprendiendo a amar. El guión de Farhadi es matemático en sus cálculos; revela sorpresas casi inmediatamente después de que un problema ha sido planteado, como para no dejar que el espectador se acomode y obligarlo a estar atento de sus propios prejuicios y, al mismo tiempo, de sus propias limitantes para emitir opiniones seguras sobre las familias modernas, parchadas con remedos de otros proyectos fracasados, con los niños como principales víctimas y espejos de los errores de sus padres. The Past es un filme verbal, con la fuerza de las actuaciones dándole vida a esta bola de nieve arrasadora, que, como el pasado, crece sin reparos, sin detenerse, para devastar las de por sí complicadas vidas de quienes se han encargado de trazar el curso de este fantasma del que somos esclavos.
SOR (@SofOchoa)
Horarios:
Martes 8 de julio Sala 3 : Fernando de Fuentes 12:00|18:30
Miércoles 9 de julio Sala 3 : Fernando de Fuentes 16:00|21:00
Jueves 10 de Julio Sala 2 : Salvador Toscano 12:00|18:30
Estocolmo
★★★
(Dir. Rodrigo Sorogoyen, España, 2013)
Chico conoce a chica. El astuto cazador y la inocente liebre. El cortejo avanza como los pasos de dos bailarines de tango: tres pasos para adelante, dos para atrás. Cuatro preguntas en la oscuridad de la noche de Madrid; tres respuestas negativas de Ella que frenan los avances del Romeo del siglo XX, conocido simplemente como Él. En Stockholm, primer filme dirigido en solitario de Rodrigo Sorogoyen (8 citas), somos testigos del avance de la noche a través de la seducción entre dos jóvenes españoles en un escenario común: ambos cruzan miradas en una fiesta y él decide hablarle por primera vez. A mitad del camino, cuando la oscuridad nocturna ha cedido paso al resplandor de un nuevo día, el español añade un cubetazo de agua fría al cuento de amor para asirlo a una descarnada realidad donde los conflictos, las intenciones y el poder del sexo –como acto; como marca biológica- terminan con el idilio. Realizada gracias a la obtención de un presupuesto por medio de la plataforma de crowdfunding Verkami y plagada de densos diálogos entre los amantes, que remiten a lo que sucede en Venecia con dos veintañeros que se conocen en un tren en Before Sunrise (1995) de Richard Linklater, pero con una vuelta de tuerca cruel y mezquina (como la intención de conquistar a la mujer más fea de un pueblo que impulsa a River Phoenix a lograr acostarse, también en una sola noche, con Lily Taylor en Dogfight, 1991), Stockholm apuesta por deshilar cómo se relacionan los jóvenes amorosamente en la actualidad. El acercamiento al par de protagonistas durante la primera parte de la trama transcurre en un ambiente dominado por una fotografía en tonos azules, con diálogos que suenan demasiado artificiales, demasiado conscientes de sí mismos y cuando el contraste viene, indicado no solo en cómo los personajes mutan de la noche a la mañana, sino también en la ambientación que se vuelve más clara y pulida en sus dominantes tonalidades blanquecinas y breves destellos de colores cálidos y en el tono de la cinta, que asemeja los violentos ambientes de estruendosa contención de Haneke, la resolución del filme busca epatar antes que culminar una reflexión sobre las mecánicas del poder en el “ligue” entre hombres y mujeres.
JAR (@franzkie_)
Horarios:
Jueves 10 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Viernes 11 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Sábado 12 de Julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
El hombre de las multitudes
(O Homem das Multidoes, Marcelo Gomes, Cao Guimaraes, Brasil, 2013)
★★★½
Resulta un tanto extraño asimilar el acto de socializar a través del protagonista de El hombre de las multitudes. La vida de este chofer de trenes transcurre en casi absoluta asfixia de sí mismo. Del tren pasa al andén, luego a la calle, finalmente a su departamento vacío. Lentamente una mujer se acerca a su vida… para pedirle que sea el padrino de su boda. Y así, con la molestia de tener que convivir, el protagonista continúa su existencia.
SOR (@SofOchoa)
Horarios:
Jueves 10 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Viernes 11 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Sábado 12 de Julio Sala 2 : Salvador Toscano 12:00|18:30
Borgman
(Alex van Warmerdam, Holanda, 2013)
★★★★
*Imperdible
La frase con la que abre el filme resulta intrigante: “Y descendieron sobre la tierra para reforzar sus filas.” Inmediatamente después vemos a tres hombres –entre ellos, un cura– que, con armas y un feroz perro, comienzan una búsqueda por el bosque con la intención de aniquilar a Borgman (Jan Bijvoet), un vagabundo que vive debajo de la tierra. Hábilmente, el trotamundos escapa recorriendo una especie de laberinto subterráneo y da aviso a sus secuaces, Ludwig (Alex van Warmerdam) y Pascal (Tom Dewispelaere), para que hagan lo mismo. Al llegar a una zona urbana –que se encuentra al lado del bosque–, Borgman irrumpe en una casa de clase alta para pedir permiso y poder ducharse. Aunque al principio es rechazado por el jefe de familia (Richard), su esposa (Marina) se interesa en la figura enigmática de este “predicador”; un hombre delgado, semiesquelético, de larga y canosa barba. Borgman se gana la simpatía de ella, de los niños y de la niñera, y pronto, con la ayuda de sus seguidores, comenzará la reestructura de una familia agobiada por los conflictos del mundo moderno occidental. El realizador holandés, Alex van Warmerdam propone un relato crítico sobre las comodidades de la clase burguesa europea, y cómo ésta colapsa cuando entra en contacto con seres amorales que son mitad ángeles, mitad diablos, capaces de hacer el bien y el mal al mismo tiempo, y que sirven como reflejo de la decadencia social. Borgam se erige como una especie de demiurgo que busca –mediante el uso de la violencia– limpiar el mundo de injusticias, banalidades y placeres que ofrece la vida.
LFG (@luisfer_crimi)
Horarios:
Sábado 12 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Domingo 13 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Lunes 14 de julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
Eco de la montaña
(Dir. Nicolás Echeverría, 2013)
En septiembre 1997, durante el gobierno de Ernesto Cedillo y François Mitterrand la estación de metro de la estación parisina Palais Royal-Musée du Louvre, recibió la obra “Pensamiento y Alma Huichol", elaborada con dos millones de piezas de chaquira y con cera de Campeche, por el artista de origen huichol Santos de la Torre, como intercambio por La entrada Guimard, que adorna el paso de entrada de la estación Bellas Artes desde 1998, y que fue cedida por el gobierno francés como parte de la “Declaratoria de Concordia entre los Metros de París y de la Ciudad de México”. A la presentación oficial del mural no asistió su creador, Santos de la Torre. No fue invitado. Ni a la inauguración, ni al montaje de su creación. Su obra fue –y sigue- colocada de forma errónea en el lugar por el que diariamente transitan miles de parisinos, por la que, además, fue pagado tras denunciar el hecho de que no había sido retribuido por su trabajo.
La indignación por la historia anterior es tanto el impulso de Nicolás Echeverría para filmar Eco de la montaña, como el breve epílogo para introducirnos al personaje que nos guiará a lo largo de su metraje: Santos de la Torre que, a su vez, nos enseñará el mundo de la comunidad Wwirrárica en San Luis Potosí a la que pertenece, sus aspiraciones artísticas e, incluso, miedos, a la par de que realiza un segundo mural sobre la ruta sagrada de peregrinaje que los huicholes han caminado durante siglos. Así, Eco de la montaña, producida por atraviesa cientos de kilómetros de Zacatecas hasta San Luis Potosí con sus delicadas tomas y con su narrativa siempre en primera persona, en búsqueda de hacernos partícipes de la magia de su propio mundo.
Horarios:
Sábado 12 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Domingo 13 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Lunes 14 de julio Sala 2 : Salvador Toscano 16:00|21:00
Súper nada
(Dir. Rubens Rewald, Rossana Foglia, Brazil, México, 2012)
Guto (Marat Descartes) es un aspirante a comediante que vive en Sao Paulo. Por el momento y a la espera de su gran oportunidad como bufón en la televisión local, es un artista errante que presenta sketches en la calle como payaso o tragafuegos, actividades que combina con una exhaustiva rutina diaria de ensayos que incluye clases de danza, y audiciones para comerciales. Guto también tiene una hija a la que no puede mantener. Cuando consigue una oportunidad en el show Super Nada, liderado por su ídolo, Zeca (Jair Rodrigues), un veterano presentador de televisión y comediante, algo pasado de moda, Guto piensa que su suerte ha cambiado finalmente. Pero él es un ser patético cuya miserable vida le lleva a imaginar un mundo que no es real, y en virtud del cual hará lo impensable para que sus sueños se conviertan en realidad, así sea convertirse en un personaje grotesco, despreciable y vulgar.
Y es este día a día lo que el espectador observa. El filme se concentra en las peripecias del infortunado protagonista en una trama poco definida en la que también reluce la relación tormentosa con Livia (Clarissa Kiste). Descartes desempeña correctamente su papel de payaso triste, relegado a una vida sin éxito. Ensaya incluso solo, mostrando sus ejercicios de interpretación. Al principio, las escenas son interesantes, pero la insistencia en dichas coreografías vuelve algunos pasajes repetitivos y aburridos, como los detalles que lo rodean, desde el grifo del baño roto, los edificios mutilados, los bares sucios por los que transita, hasta el teléfono viejo de su departamento, hacen que la atmósfera sea decadente al punto de sentirse excesiva en el abuso del tremendismo y regodeo en las desdichas del personaje principal.
VSM (@SofiaSanmarin)
Horarios:
Lunes 14 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Martes 15 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Miércoles 16 de julio Sala 2 : Salvador Toscano 12:00|18:30
La imagen ausente
(L'image manquante, Dir. Rithy Panh, Francia, Camboya, 2013)
★★★★½
*Imperdible
Uno de los momentos más crueles de la historia moderna de Camboya fue cuando los Jemeres Rojos –una organización guerrillera– tomó el poder en 1975 para fundar la Kampuchea Democrática, un régimen totalitario que aniquiló la civilización urbana con la intención de reestructurar la sociedad bajo los preceptos maoístas; sin embargo, su postura revolucionaria y equitativa sólo fue el discurso para engañar a los pobladores y obligarlos a abandonar sus hogares para después someterlos a trabajos forzados, detenciones, torturas y asesinatos. En aquel entonces, el cineasta Rithy Panh era tan sólo un niño de 11 años; vivió la ruptura de su círculo familiar y fue testigo de cómo la dinámica festiva de su ciudad, Nom Pen, fue aniquilada ante el abandono de la gente. La imagen ausente –ganador de Un Certain Regard en Cannes 2013 y nominada al Oscar 2014 como Mejor Película Extranjera– es un filme conmovedor sobre un hombre perseguido por los turbulentos fantasmas de su infancia. Su niñez es la imagen perdida que continuamente lo acecha, y en su búsqueda por hallar fotografías u objetos personales que le confirmen su existencia, se da cuenta que sólo posee sus recuerdos y evocaciones de la memoria. En un intento por materializarlos –con la intención de crear objetos presentes que sirvan como vestigios del exterminio y la catástrofe sufrida–, Rithy Panh elabora figuras de arcilla para reconstruir a los integrantes de su familia y comunidad, y rendirles un tributo mediante la reelaboración de su historia a manera de documental. Es el testamento de un sobreviviente; un filme sobre la pérdida y la memoria; un ensayo autorreflexivo sobre el poder de la imagen y la representación.
LFG (@luisfer_crimi)
Horarios:
Lunes 14 de julio Sala 1: Jorge Stahl 16:00|21:00
Martes 15 de julio Sala 1: Jorge Stahl 12:00|18:30
Miércoles 16 de julio Sala 2: Salvador Toscano 16:00|21:00
Jueves 17 de julio Sala 10: Luis Buñuel 12:00|18:30
Viernes 18 de julio Sala 3: Fernando de Fuentes 16:00|21:00
Sábado 19 de julio Sala 3: Fernando de Fuentes 12:00|18:30
El mudo
(Dir. Daniel Vega Vidal y Diego Vega Vidal, Perú, Francia, México, 2013)
★★★½
Ve aquí nuestra entrevista con Daniel Vega, uno de los directores de El mudo.
Luego de ganar el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes 2010 con su ópera prima, Octubre, los hermanos peruanos Daniel y Diego Vega Vidal narran en su segundo largometraje, El mudo (2013), la historia de Constantino Zegarra (interpretado por Fernando Bacilio, ganador al premio como Mejor actor en el Festival de Locarno 2013) un juez que se distingue por su rectitud y honestidad al momento de dictar sentencia en los casos que le asignan. Sin embargo, al ser destituido de su puesto –sin mayores explicaciones–,mientras maneja de regreso a casa, sufre un atentado que le hiere gravemente las cuerdas vocales dejándolo mudo. Zegarra, convencido que no se trató de un accidente, comienza una búsqueda individual para hallar al responsable de su desgracia. Obsesionado con sus posibles enemigos, el juez se ve en la necesidad de quebrantar algunos de sus principios éticos con la intención de hacer pagar a los culpables. ¿Fue una bala perdida o un intento de asesinato fallido? Ante la duda, los realizadores peruanos esbozan un protagonista que a pesar de no hablar, debe rebasar los límites de sus ideales para obtener respuestas. Diego y Daniel Vega combinan una especie de existencialismo poco expresivo, la sátira política, humor negro y un lento misterio que paulatinamente envuelve al espectador en una incertidumbre que se extiende más allá de la identidad del criminal para cuestionar las implicaciones de un delito.
LFG (@luisfer_crimi)
Horarios:
Miércoles 16 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Jueves 17 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Viernes 18 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Sábado 19 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Domingo 20 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Lunes 21 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Ciencias naturales
(Dir. Matías Lucchesi, Argentina, 2014)
★★★½
Dice Federico Campbell en su libro Padre y memoria (UAM, 2009) "si realmente hay un fantasma –ya lo sabía Shakeaspeare desde la primera página de Hamlet– ése es el del padre, que siempre tenemos en el hombro como perico de pirata". Y ese fantasma lleva a una niña de 12 años de edad, Lila (Paula Hertzog, El premio) a desenroscar del mástil de antena una placa en medio de un desolado y gélido paisaje. La placa se vuelve el tótem que impulsará a Lila a llevar un paso adelante su deseo de conocer a su padre del que no sabe ni su nombre y quien, probablemente hace algún tiempo, conoció a su madre mientras se encargaba del montaje de la antena que se yergue en el solitario territorio argentino. La voluntad –indomable– de la niña la empuja a intentar escaparse en dos ocasiones del colegio en el que estudia, en medio de las sierras cordobesas. Su actitud rebelde sólo es entendida por su maestra de Ciencias Naturales (Paola Barrientos), quien ve en esta un pedido de auxilio, por lo que la ayudará a encontrar a su padre en una travesía que transita lo mismo entre el deseo de la niña, la triste realidad de un padre casi inexistente y las complejidades a las que la profesora se enfrenta al insertarse en el drama familiar de su alumna.
Ya en su cortometraje Distancias (velo aquí) –que recuerda intensamente a De jueves a domingo (2012) de Lucía Sotomayor, cinta con la que Ciencias naturales guarda diversos paralelismos: protagonista femenina infantil, un viaje en auto, rupturas familiares-, Lucchesi había dirigido su atención a las escisiones familiares derivadas de una figura paterna borrosa y ausente, por lo que no es de extrañarse que Ciencias naturales, su primer largometraje, se decante por este tema con singular inteligencia sin pretensiones ni adornos. La moderación y la calma moldean la representación de un personaje principal infantil que si bien es esquivo y necio –como el Cyril de Le gamin au vélo (2011) de los hermanos Dardenne-, ofrece un heterogéneo boceto de emociones que van desde la inocencia hasta la frustración, pasando por la alegría esperanzadora producto del deseo conocer su origen biológico, surgido de la necesidad de definir su identidad ante su inminente paso a la adolescencia. La fotografía de Sebastián Ferrero, que captura la inmensidad de las sierras de la desolada ruta que lleva a Lila y su maestra en búsqueda de su padre, acompaña a la cinta que es delicada, espaciosa, lacónicamente afectiva y escasa en los artilugios que usa, acaso como los conocimientos con los que cuenta Lila sobre su padre.
JAR (@franzkie_)
Horarios:
Miércoles 16 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00
Jueves 17 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 12:00|18:30
Viernes 18 de julio Sala 1 : Jorge Stahl 16:00|21:00